No tenía ni idea.
Buscando imágenes para esta entrada he encontrado una muy interesante en la que entre otras bondades incluye varias plantas que contienen cantidades considerables de esta hormona. Esta parte la incluye al final la colaboración recibida de Tener Salud. En cualquier caso aquí comparto también el enlace de dicha entrada para que vayan a ella si consideran y la pueden leer completa. Merece hacerlo. Hay mucha información sobre la melatonina:
http://melatonina10.blogspot.com.es/
Gracias
Y como internet tiene esta generosidad…ahí va otro regalo: http://bio-salud.net/relacion-entre-melatonina-y-cancer-de-mama: aquí he encontrado la imagen de la mujer durmiendo. la entrada merece también.
La melatonina: una ayuda natural para dormir bien
Aunque parezca increíble, hasta el año pasado la Unión Europea no dio el visto bueno oficialmente a un producto natural para dormir mejor: la melatonina.
En mi opinión, aquellos que prohibieron durante años esta sustancia natural sin basarse en ningún argumento científico, a pesar de que los trastornos del sueño afectan a entre un 25 y un 40% de la población (al 30% en España), han cometido una falta grave contra sus ciudadanos. (1)
Llevando las cosas al extremo, un abogado algo malévolo podría acusarlos de:
- Intoxicar a millones de personas por haberlas obligado a recurrir a somníferos químicos, las benzodiacepinas, que son un verdadero veneno, mientras que la melatonina es natural y segura.
- Haber contribuido a vaciar las arcas de la Seguridad Social (y llenar las de los laboratorios farmacéuticos) por su estupidez (¿o acaso por corruptos?): la melatonina es muy económica y no está patentada, al contrario que los somníferos industriales, por lo que es mucho más barata.
- Haber privado a la población de una sustancia natural e inocua, que tiene muchos otros efectos positivos sobre la salud.
Pero seamos positivos y volvamos a los beneficios que usted puede obtener de la melatonina.
Un remedio eficaz para combatir el insomnio
Desde el momento en que comienza a disminuir la luz del día, la glándula pineal, que se encuentra en el cerebro, comienza a secretar melatonina. Esta sustancia, una hormona natural, prepara el organismo para el sueño y el descanso.
La glándula pineal está unida directamente a los nervios ópticos, por lo que tiene conexión directa con la luz. Por eso la melatonina es conocida como la hormona que regula el reloj biológico, también llamado ciclo de vigilia-sueño o ritmo circadiano. Y por eso las personas invidentes a menudo sufren trastornos del sueño.
Todos los organismos vivos sin excepción producen melatonina: los animales, las plantas, las algas, las bacterias…. Esto les permite adaptarse al día y a la noche, y también a las estaciones.
Según los investigadores, la melatonina estaría ligada a la aparición de la vida sobre la tierra, por lo que una de las moléculas más antiguas habría permanecido sin modificar desde los albores de la humanidad.
Sin embargo, hoy en día existen numerosos factores muy presentes en la vida moderna que ralentizan o incluso bloquean la producción de melatonina: la luz eléctrica, los fármacos, las ondas electromagnéticas… Por eso, un poco de melatonina por las noches, antes de dormir, puede ayudar a aquellos que sufren de insomnio a volver a disfrutar de un sueño reparador y de calidad.
Pero antes de explicarle cómo, analicemos primero esos factores “antimelatonina”, porque es precisamente protegiéndose primero de éstos como podrá mejorar su sueño.
Los fármacos
De todas las formas conocidas de destruir las reservas naturales de melatonina (sin contar el tabaco y el alcohol), sin duda la más temible es el consumo habitual de ciertos fármacos, y en particular, los somníferos y los ansiolíticos, que los médicos suelen recetar para ¡mejorar el sueño!
De hecho, el 14,3% de la población española consume regularmente medicamentos del grupo de los tranquilizantes y pastillas para dormir, y eso que se aconseja no tomar estos fármacos durante más de un mes. (2)
Este porcentaje se incrementa con la edad, y es superior en el sexo femenino. De hecho, el 29% de las mujeres de más de 65 años admiten tomarlos (¡casi un tercio de ellas!), a pesar de que se sospecha que esta familia de fármacos favorece el desarrollo de ciertas enfermedades del sistema nervioso como el alzhéimer. Y más inquietante aún resulta el hecho de que los jóvenes cada vez consuman más este tipo de fármacos.
Desgraciadamente, los somníferos y los ansiolíticos no son ni de lejos los únicos fármacos que destruyen la melatonina. También lo hacen la aspirina, el ibuprofeno, los betabloqueadores, los antagonistas del calcio, los antiinflamatorios no estereoideos… en total, 75 fármacos que contienen más de 120 sustancias diferentes y que millones de personas de todo el mundo consumen de manera habitual.
Concretamente, los betabloqueadores son tan eficaces contra la melatonina que los investigadores los suministran en animales de laboratorio para hacer experimentos. Estos fármacos se recetan habitualmente para tratar la tensión arterial y ciertos tipos de arritmia cardíaca (propranolol).
No es de extrañar que los pacientes que los toman sufran insomnio. Tal y como demostró el doctor G. M. Braun en 1992, con menos de la mitad de la dosis habitual se detiene la secreción de melatonina de los seres humanos. (3)
Los campos electromagnéticos
Aplicando un campo magnético a la cabeza de un roedor, no sólo se reduce casi un 50% su índice de melatonina, sino que además se crea una disfunción de la glándula pineal, que es la que secreta la melatonina.
Si usted vive en una ciudad moderna, es probable que su organismo esté rodeado de ondas electromagnéticas provenientes de diversas fuentes: teléfonos móviles, radios, repetidores de señal, aparatos eléctricos… Esta contaminación invisible afecta directamente a la melatonina, lo que podría explicar por qué los trastornos del sueño son una epidemia en constante aumento en los países industrializados.
Un 30% de la población española padece insomnio, acompañado de fatiga o somnolencia durante el día y, como ve, las preocupaciones, el trabajo y el estrés no son las únicas causas.
¿Quién puede tomarla y para qué?
La melatonina le puede ayudar especialmente si usted:
- Se acuesta tarde y se levanta muy temprano.
- Se despierta a menudo de noche y se adormila o duerme la siesta de día.
- Tiene problemas para dormirse.
- Trabaja por turnos (enfermeros, pilotos, etc.)
Tomar un suplemento de melatonina no afecta a la secreción natural de la glándula pineal ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Además, su consumo no crea hábito y, por tanto, no genera dependencia.
Una ventaja determinante de la melatonina es que no afecta a la memoria ni a las funciones cognitivas, al contrario que los somníferos y los ansiolíticos.
La melatonina es especialmente eficaz en personas mayores de 45 años que tienen un sueño de mala calidad, que se despiertan a menudo.
Desfase horario
Hay muchos estudios que demuestran que la melatonina alivia considerablemente los síntomas producidos por el desfase horario (“jet lag”). Permite no sólo dormirse antes una vez acostado, sino sobre todo adaptar el ritmo biológico a la hora local. Al regular el reloj interno, reduce a la mitad la duración habitual del desfase horario.
Por eso, hoy en día muchos pilotos y azafatas de vuelos largos (más de 4 ó 5 horas) con cambios de husos horarios importantes (más de 3 ó 4 horas) la utilizan asiduamente.
¿Qué dosis hay que tomar?
Es más eficaz una pequeña dosis de melatonina que una grande. La dosis eficaz es de 0,3 mg/día, media hora antes de acostarse. Si toma más de 2 mg/día, el efecto sobre el sueño es menor, e incluso puede provocar somnolencia al día siguiente. (4)
Toxicidad
Las autoridades consideran que la melatonina es un producto muy seguro. Desde el 16 de mayo de 2012, las empresas que comercializan melatonina están autorizadas a indicar en el envase que «contribuye a aliviar los efectos del desfase horario» y «a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño» (Reglamento (UE) n°432/2012 de la Comisión).
Teniendo en cuenta lo difícil que resulta que Bruselas autorice este tipo de declaraciones de propiedades terapéuticas en los productos naturales sin receta, supone una acción de firme reconocimiento de las cualidades de la melatonina.
Sin embargo, si padece cáncer o epilepsia, no tome jamás melatonina sin supervisión médica. Si desea beneficiarse de los efectos de la melatonina mientras se somete a quimioterapia, hágalo exclusivamente con la aprobación de su médico.
¿Dónde puedo encontrarla?
Hoy en día, en Europa la melatonina se vende sin receta. La puede encontrar casi en cualquier lugar por internet, en farmacias y hasta en grandes superficies. A pesar de lo que pueda leer en internet, la melatonina que se comercializa es de origen vegetal.
Antes de que se aprobara en 2012 el Reglamento de la Comisión Europea, en España ya podían comprarse suplementos con melatonina gracias a una “argucia” legal llamada “principio de reconocimiento mutuo”, que permite que en España se puedan adquirir complementos que contengan sustancias distintas a las vitaminas y los minerales si están legalmente comercializados en otro Estado Miembro. Y en Italia así ocurría, puesto que se permitían los complementos a base de melatonina hasta una dosis máxima de 5 mg. Y dado que en Italia eran legales, en España podían igualmente comercializarse. Pero con una salvedad: siempre que contuvieran melatonina en una dosis inferior a 2 mg, pues por encima en España tiene la consideración de medicamento (no de complemento alimenticio).
Pero ese regla ha dejado de aplicarse desde el pasado 1 de octubre, pues Italia ha reevaluado el aporte permitido de melatonina en los complementos, y lo ha rebajado de 5 mg a 1 mg. Siguiendo a Italia, y por aplicación de ese “principio de reconocimiento mutuo”, desde el 1 de octubre en España sólo se permiten también complementos de melatonina hasta esa dosis máxima de 1 mg que, como ya le he explicado, es más que suficiente para conseguir buenos resultados frente a los problemas de sueño.
No quiero despedirme hoy sin contarle algo importante. Y es que son tantos los lectores de Tener S@lud que nos piden que vayamos más allá sobre cada enfermedad y recomendemos productos concretos, dosificaciones exactas e información más en profundidad … que les hemos escuchado. Estamos trabajando en algo que le aseguro que le interesará. Le iré hablando de ello en los próximos e-mails.
¡A su salud!
Juan-M. Dupuis
******************************
Fuentes
- Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
- Datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2006, investigación que realiza el Intituto Nacional de Estadística (INE) en virtud de un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Dirigida a las familias, su finalidad principal es obtener datos sobre el estado de salud y los factores determinantes del mismo desde la perspectiva de los ciudadanos.
- Long J.W. et Rybacki J.J. «The essential guide to prescription drugs-1995, New York: Harperperrenial, 1995«, p. 863
- Según el Doctor Richard Wurtman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts. LaNutrition.fr.
**************************
Melatonina en vegetales.
Hierba luisa
Contiene 22,3 nanogramos de melatonina por cada gramo de planta.
La hierba luisa se usa tradicionalmente en infusión como sedante en casos de ansiedad y como calmante en dolores menstruales y cólicos biliares y renales.
Aquilea
De todas las plantas estudiadas hasta el momento, la aquilea es la más rica en melatonina: contiene 45,4 nanogramos por gramo de planta.
La aquilea, conocida también como milenrama, recibe su nombre en honor a Aquiles, el héroe griego cuyo talón herido fue lavado con la infusión de esta planta por la diosa Afrodita. Aunque Aquiles terminó muriéndose, lo cierto es que esta planta ha sido usada durante siglos como el mejor remedio para curar las heridas y es una de las más utilizadas en fitoterapia. Es antiinflamatoria, cicatrizante, digestiva, fluidificante de la sangre y muy útil para regular los ciclos menstruales.
Tomillo
Antiséptico y estimulante natural, el tomillo contiene 26 nanogramos de melatonina por cada gramo de planta. Antes de conocer su riqueza en esta hormona, el tomillo ya estaba considerado como una de las plantas con más capacidad de estimular el sistema inmunitario ya que favorece la actividad de los glóbulos blancos.
Las infusiones de tomillo tienen un poder desinfectante superior al del agua oxigenada y su uso no sólo está recomendado para lavar heridas sino también en todas aquellas infecciones de origen bacteriano que afectan al aparato digestivo, respiratorio o genitourinario.
Asimismo, el tomillo es un gran estimulante mental y está recomendado en casos tanto de agotamiento físico como psíquico. Puede ser muy útil para contrarrestar los efectos del jet lag (como la melatonina sintética): insomnio, irritabilidad, ansiedad, depresión…
Salvia
La planta de la mujer por excelencia, por poseer una acción semejante a la de la hormona estrogénica femenina, la salvia, es también rica en melatonina, de la que contiene 32,8 nanogramos por cada gramo de tejido. Además de mejorar el equilibrio hormonal femenino, favorecer la fecundidad y combatir las molestias de la menopausia, la salvia se ha usado también como un eficaz estimulante del sistema nervioso y como hipoglucemiante para los diabéticos. Es, asimismo, cicatrizante, desinfectante y digestiva.
Menta
Esta planta, la más utilizada popularmente para estimular y reanimar, ha sido reconocida también como una de las más ricas en melatonina (contiene 19,3 nanogramos por gramo). Pero además de sus propiedades tonificantes, la menta es afrodisíaca, analgésica, digestiva y antivírica.
Hipérico
Famosa en los últimos años por su eficacia en el tratamiento de algunos tipos de depresión y ansiedad, la hierba de San Juan o hipérico, ha resultado ser una de las plantas de mayor contenido en melatonina (11,7 nanogramos por gramo). Además de sedante y tonificante, el hipérico resulta también muy eficaz como desinfectante, antiinflamatorio y analgésico. Es muy útil para curar heridas y quemaduras.
No obstante, las mujeres que consumen anticonceptivos orales no deben tomar hipério sin antes consultar a su médico, ya que puede interactuar con ellos y disminuir su eficacia, tampoco deben hacerlo las personas que siguen medicaciones especiales como antirretrovirales (utilizados en el tratamiento del sida), u otros. Asimismo, las personas hipersensibles al sol deben tomar esta planta con moderación.