«Nadie fabrica mejor calzado que los españoles» ¡Ole!

Ya ven ustedes, tiene que venir un norteamericano para decirnos – a los españoles – que hacemos las cosas bien. No sé muy bien qué razón inconsciente hace que este país crea que no sirve para nada y sin embargo nunca ha sido así. 

En Ubrique han vuelto a abrir talleres de aquí porque dicen que es donde mejor hacen carteras, bolsos. En Alicante hubo una industria poderosísima de calzados, de bolsos…  Que no es por no llevar el trabajo a no sé dónde – que estamos todos en el mismo barco – es porque cuando se hace es para ganar más dinero, solo por eso y se pasa por alto la vida (la de los de aquí y la de los de allí) 

También les dice unas cuantas cositas a los políticos – que por cierto siguen las normas de Europa (y no les quito ni un ápice de su propia responsabilidad). El Sr. Vaughan en sus clases matinales más de un día dice lo mismo que este zapatero. Hace unos años un amigo que enseñaba shiatsu se volvió a Inglaterra porque decía que aquí está todo pensado para hacérnoslo difícil y desde luego para sacar – a base de impuestos, multas y demás – hasta la más mínima ganancia – esto no se aplica a los grandes grandes que se libran de casi todo y además reciben incentivos, subvenciones… 

Gracias

“Nadie fabrica mejor calzado que los españoles”

Michelle Obama luce los diseños de este zapatero estadounidense, que produce en Alicante

Weitzman se queja de la subida del IVA en España. / SAMUEL SÁNCHEZ

“España es el país donde se hace el mejor calzado del mundo. Es imposible encontrar trabajadores más cualificados e implicados. Pero también es el lugar donde, ahora mismo, las normas y las leyes se lo ponen más difícil a los empresarios”. Stuart Weitzman (Massachusetts, 1942) no espera al chocolate caliente ni a las preguntas para empezar a hablar. Y lo hace en un castellano impecable.

Junto a Christian Louboutin y Manolo Blahnik conforma la élite del calzado de lujo, y sus diseños visten los pies de iconos de estilo contemporáneos como Michelle ObamaCatalina de Cambridge o Angelina Jolie. Pero lo que pocos saben es que estos zapatos son “100% made in Spain”.

Weitzman, que estudió el equivalente a Económicas en la Universidad de Pensilvania, fabrica su catálogo íntegro en Alicante desde que comenzó su carrera hace cuatro décadas. “Entonces trabajaba para una empresa que producía en Valencia. Quería lanzar mi propia línea y les propuse hacerlo sin obtener ningún sueldo fijo a cambio, solo un porcentaje de las ventas”. Dos años después, ingresaba más que el consejero delegado de la compañía. Así que en 1986 decidió establecerse por su cuenta y en 1994 consiguió recomprar la marca homónima creada por su padre, y que los hermanos habían vendido poco después de su muerte 20 años atrás.

Desde entonces, la firma no ha parado de crecer. Presente en más de 100 países, sus ingresos anuales superan los 300 millones de euros. Y aunque en 2010 el empresario vendió sus acciones de bienes —que no de votación— al conglomerado Jones Group (propietario, entre otras, de la firma Nine West), los cimientos del emporio siguen radicados en 11 factorías de Elda.

Weitzman explica que le gustaría contratar nuevos talleres, pero la subida del IVA lo hace inviable. “Como pueden tardar hasta seis meses en las devoluciones, el Gobierno nos debe constantemente 2,5 millones de euros: la mitad del capital de mi empresa retenido en un préstamo al Estado sin intereses. Esto sería impensable en Estados Unidos y, si supone un obstáculo para mí, que soy ya medio español, imagínate para los inversores internacionales”, se queja. Weitzman asegura que repite esta misma crítica en sus reuniones con representantes del Ministerio de Exteriores y de la Corona. “Hace un mes les dije: ‘El Gobierno está creando sus propias desventajas para alegría del resto del mundo’, y me respondieron que estaban trabajando en ello”, recuerda con ironía.

Pese a todo, el empresario no se plantea trasladar la producción a EE UU o China. “Simplemente no pueden ofrecerme la calidad que obtengo aquí. Mis clientas quieren sus zapatos españoles. No puedo ni quiero cambiar”. Aunque el mercado lo haya hecho, y mucho, a lo largo de su carrera.

En los setenta los diseñadores eran —en sus propias palabras— dictadores. Hoy escuchan a la consumidora. “Es ella la que decide cómo se viste, la que elige, y quiere opciones. Parece exagerado, pero la evolución de la industria del calzado es un espejo de la emancipación de la mujer”.

Por eso no basta con que sus sandalias y botas, que se comercializan a partir de 300 euros, sean cómodas o sigan las tendencias. “Deben hacer feliz a la mujer: sorprenderla. Ya que no las necesita, debemos hacer que las desee”. Esa es la única fórmula para que unos stilletoslleguen desde Elda a la Casa Blanca.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/28/actualidad/1385669872_169166.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s