¡Un nido de avispas! eso es lo que es a la menor que uno de los 3 no es una persona madura y cabal. Y ya vamos viendo que nos queda un «largo caminar» en un sentido u otro para sentirnos así. A ratitos lo atisbamos pero al momento siguiente un solo comentario de tu madre o de tu suegra o de tu nuera… dan al traste con la tranquilidad y la paz de espíritu de los otros miembros de la tríada.
Les comparto una entrada de PlanoSinFin (antes Plano Creativo) a propósito de este conjunto de «programas-códigos» andantes que tan rara vez funciona en desarrollo, en armonía.
Hace unos días me contaba una amiga que comiendo con su familia en casa de la suegra… ésta había dicho así a lo tonto «bueno, mucho te gustaba la juerga, a lo mejor alguno de estos no es de mi hijo» (que por cierto, fue algo que le dijo mi abuela paterna a mi madre un día ya hace muchos años… todos los protagonistas excepto yo ya no están en este plano consciencial). ¿No es para darles un cogotón? ja, ja.
Viajeros, como siempre, lo mejor es conocer, saber… para después tener herramientas y actuar. Y no olvidar que si nos encontramos con un hombre «mamitis» es que yo soy lo contrario o lo mismo en grado sumo. Por eso, antes de juzgar, antes de hacer a lo loco… verse a uno/a mismo/a con honestamente.
Qué lo disfruten. Gracias, viajeros
TRIADA: SUEGRA-MADRE/HIJO-MARIDO/NUERA-ESPOSA.
TIPOS DE MAMITIS DISFUNCIONAL Y SUGERENCIAS PARA EL CAMBIO
Categorías de “mamitis disfuncional”:
Mamá gallina: No solo alimenta a su crio no importando su edad, sino también se siente orgullosa de tenerlos juntos a donde quiera y no necesariamente incluye a las nueras. Generalmente les gusta que todos vivan en la misma casa, si las condiciones de espacio le permiten.
Mamá sargento: Ordena, disciplina, regaña, castiga, pone las reglas, en su casa, en la casa de su hijo, con la esposa de su hijo y por supuesto con los nietos, simplemente dicen: “porqué lo digo yo” y “soy tu madre”.
Mamá chantajista: puede enfermarse físicamente o emocionalmente ante la ausencia de los hijos, hasta llegar al consultorio médico o al hospital si es necesario. “En el chantaje están presentes dos puntos: el temor a la pérdida y al abandono, y el presionar consciente o inconscientemente a una persona a lograr los propósitos de quién somete al otro. Y se distinguen cuatros tipos de perfiles de chantajistas: castigadores, autocastigadores, víctimas y seductores (Forward, 2003). En general su efecto más poderoso se debe a que en el otro se pudo instalar la culpa: “una máxima en sicología es crea culpa y ganarás”.
Mamá Wonder Woman o Mujer maravilla: TODO lo resuelve y consigue, si considera que la nuera no es la adecuada protege al hijo y ahuyenta a la lagartona, si necesita conseguir gas o algo del super ella le dice donde debe comprarlo o lo lleva personalmente por el “amor que le tiene”.
Mamá Toy Story o “Yo soy tu amiga fiel”: Piensa que es la única mujer que puede entender a su hijito, quien por cierto es casado y tiene más de 30 años.
Mamá Supersabia: TODO ABSOLUTAMENTE TODO lo sabe, es una enciclopedia andando de su hijo, del mundo, de sus nietos, de cualquier tema que le interese a sus críos.
Mamá ISO 9000 o mamá certificadora: Es la única que sabe los gustos y preferencias de su hijo y nadie más. Le indica a la nuera como hacerle de comer al hijo, como plancharle la ropa, como arreglarle la ropa si sale a trabajar fuera de la ciudad, como calentarle las tortillas y TODO, pero lo más importante es que ella misma supervisa los estándares de calidad.
Mamá solita: Debido a que se encuentra en una situación de desamparo física y emocional, generalmente no es real y sus síntomas son psicosomáticos, le llama al hijo y le hace estar más tiempo con ella que con la esposa, porque siempre se queja de algo o de alguien, haciendo alusión a su condición de abandono.
Mamá super amorosa: Cada vez que sale a la calle le compra a su hijito, ropa, comida, accesorios y cuando esta con su crio de tantas atenciones que le tiene, incluyendo besos y abrazos, pareciera ser que es su pareja y no su madre.
Sugerencias para el cambio
Un hombre que ha podido madurar emocionalmente, se puede separar sanamente de sus padres y puede distribuir más equitativamente su tiempo de afecto y cuidados físicos (relación de apego) con los miembros de su familia, dando prioridad a su pareja, sus hijos y su familia de origen. Y estará dispuesto a ello porque inicia su propia familia empezando por su pareja.
Si la esposa no pone nuevas reglas de convivencia y se las hace saber al marido, simplemente, él seguirá las reglas de su progenitora y no se dará cuenta que ya es parte de otra familia.
Para algunas personas tener poder, “es poder controlar las conductas de los demás”. Sin embargo, para otras, es tener el control de uno mismo, esto significa que no podrás controlar las conductas de tu esposo para que deje de obedecer a su madre, pero si puedes mencionarle las molestias que sientes en la relación y puedes ver si él es capaz de establecer un compromiso contigo como pareja, sin tener que estar compitiendo con su madre.
Un hombre de verdad se da cuenta de que el apoyo que obtiene de su madre: ropa, techo, educación, amor y todo lo demás, tendrán que suspenderse cuando su mayoría de edad se consolide. Y que sí desea tener una relación verdadera, sincera y perdurable con una mujer. debe cortar el proverbial cordón umbilical para construir una nueva familia, “la propia” (Harvey, 2009).
Fuente: psicoactiva