A ver qué les parece. Lean, si así gustan, los comentarios pues dan otras pinceladas.
No sé realmente la situación en Francia pero solo por «poner en tela de juicio» el manual gurú de enfermedades mentales (DSM)… se merecen un ¡Vive la France!
Con solo saber que en algún sitio no se registran ese número de casos de niños «medicados» por hiperactividad o déficit de atención (¿no han pensado los maestros y sobre todo los psicólogos que hacen la valoración que a lo mejor el niño se aburre como una ostra con lo que le están contando?) nos da la certeza de que las cosas no son como nos las quiere vender el estamento psiquiátrico-farmacéutico y así poder decir «No» a un diagnóstico de ese tipo.
Es como cuando un médico te da un diagnóstico «grave» y te dice que no hay otra cosa que hacer que … ¡Pues no, hay mucho que hacer! Y si yo lo sé que soy una nindundi ¿cómo no lo va a saber él? Ah, y si no lo sabe peor porque quiere decir que no le interesa la salud de la persona que va a la consulta y eso… no es una característica de un sanador sino de un médico (se nos olvida que un médico MEDICA, no necesariamente cura ni sana ni ná)
Gracias viajeros por la oportunidad de sembrar una semillita de consciencia. Gracias
¿Por qué casi no hay niños franceses hiperactivos o con déficit atencional?
Mientras en Estados Unidos alrededor del 9% de los escolares han sido diagnosticados con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) y en Chile alrededor de un 5%, en Francia apenas un 0,5%. ¿Cuál es el motivo?
La terapeuta familiar estadounidense y doctora en psicología, Marilyn Wedge, explicó en una columna en el portal especializado Psychology Today, que en Norteamérica “los psiquiatras consideran al TDAH como un trastorno biológico con causas biológicas, por lo que el tratamiento elegido es también biológico: medicamentos psicoestimulantes como Ritalin y Adderall”.
En cambio, señala la especialista, “los psiquiatras franceses, ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales”, esto quiere decir que en lugar de tratar los problemas de comportamiento con medicamentos, los profesionales parisinos se centran en el contexto social del niño. De este modo, el problema se trata con psicoterapia o terapia familiar. “Esta es una manera de ver las cosas muy diferente a la tendencia estadounidense (que se acerca mucho a la chilena) de atribuir todos los síntomas a una disfunción biológica, como un desequilibrio químico en el cerebro del niño”.
Además, la profesional explica que por lo general, en Francia no se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Según el sociólogo Manuel Vallee, la Federación Francesa de Psiquiatría ha desarrollado un sistema de clasificación alternativo llamado CFTMEA (Classification Française des Troubles Mentaux de L’Enfant et de L’Adolescent), lanzado por primera vez en 1983 y actualizado en 1988 y 2000.
“El enfoque de CFTMEA es identificar y abordar las causas subyacentes de los síntomas psicosociales de los niños”, explica. Asimismo, toma en cuenta factores como la alimentación, pues algunos colorantes artificiales y preservantes pudieran afectar la conducta de los menores.
“En la medida en que los médicos franceses tienen éxito en encontrar y reparar lo que ha ido mal en el contexto social del niño, menos pequeños califican para el diagnóstico de TDAH. Por otra parte, la definición de TDAH no es tan amplia como en el sistema americano, que, a mi juicio, tiende a ‘patologizar’ gran parte de lo que es el comportamiento normal de la infancia. El DSM no considera específicamente las causas subyacentes. Por lo tanto, lleva a los médicos dar el diagnóstico de TDAH a un número mucho mayor de niños sintomáticos, alentando al mismo tiempo a tratar a los niños con los productos farmacéuticos” complementa la experta.
Alimentación y estilo de vida
Por otro lado, Wedge dice que el sistema parisino toma en cuenta factores como la alimentación, pues algunoscolorantes artificiales ypreservantes pudieran afectar la conducta de los menores. “En los Estados Unidos, el enfoque estricto sobre el tratamiento farmacéutico del TDAH, anima a los médicos a pasar por alto la influencia de factores dietéticos sobre el comportamiento de los niños”, explica.
Además, señala que en Francia también influye el estilo de crianza de los padres, que se caracteriza por establecer límites claros. Ella afirma que es muy difícil que en una familia francesa, un niño “picotee” entre comidas, ya que la mayoría ha aprendido que las comidas son cada 4 horas y que deben esperar pacientemente si les da hambre a una hora que no corresponde.
“Como terapeuta que trabaja con niños, tiene perfecto sentido para mí que los niños franceses no necesiten medicamentos para controlar su comportamiento, porque aprenden autocontrol temprano en sus vidas. Los niños crecen en familias en las que las reglas son bien entendidas, y existe una jerarquía familiar clara. En las familias francesas, los padres se hacen firmemente cargo de sus hijos, al contrario del estilo de la familia estadounidense, en el que la situación es muy a menudo viceversa”, finaliza.
Ecoportal.net
La verdad no se promete, se cuenta
Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Por_que_casi_no_hay_ninos_franceses_hiperactivos_o_con_deficit_atencional
Aparentemente, se supone que mi hijo tiene TDA: fundamentalmente falta de concentración y despiste,e impulsividad. ¿Que niño de 12 años no es despistado y movido?. Ha tomado concentra dos meses. A perdido dos kilos y dormía una hora menos. Los resultados escolares (un suspenso en primera evaluación) no han variado nada con y sin medicación, y creemos (hablamos mucho con nuestro hijo) que la concentración tampoco, tiene días. Sin medicación sacó en mates un 4, y en siguiente examen un 8.. Con medicación luego un 5,2, en Sociales un 10, pero en siguiente examen un 5,4. Nos ha sido imposible ver diferencias claras, aparte del peso y el sueño.
Me pregunto dónde está la evidencia de que esa medicación funciona. Ya estoy por suponer eso de las «farmaceuticas», y «profesionales colaboradores». Te lo venden como una maravilla, nos dijo el nerólogo que no gtenía efectos secundarios, y que los resultados eran espectaculares, en casi todos los casos, ya te añaden que en algunos no funcionan, y si te descuidas te dicen que no funciona porque tu hijo es vago. Conozco pocos casos, pero sé de alguno que lo toma y suspende, y otro repite, y otro va bien, pero le hacen examenes especiales. Que cada uno se mire su caso.
En este espacio encontrarás vídeos e información al respecto para que puedas entender mejor eso que el sistema ha diagnosticado como síndrome de… Solo que cuando estás en el sistema no es fácil aguantar el chaparrón y la presión, me parece, de medicinas y demás que en la mayoría de los casos empeora los síntomas o los envuelve en otra forma pero ya con el «problema» como crónico.
Mucha luz para comprender y acompañar. Seguramente no es fácil pero si posible. ¿Has oído hablar de la bio-descodificación, bio-neuroemoción….? Si no lo conoces… date un ratito para ver algunos vídeos de Enric Corbera por poner un nombre – que hay más -. Después nos cuentas.
Y desde luego hay otras formas…
Abrazos