EL SÍNDROME DEL FANTASMA – YACIENTE en Bio por Saúl Pérez

Entrada publicada originalmente el 11/07/2019 en http://www.ellamentonovieneacuento.com

yaciente

 

Recuerdo el primer encuentro en el que yo hablaba de este tema en Vila-Real, del síndrome de fantasma o síndrome del yaciente.

(No se preocupen de las características pues en las entradas que comparto (he agrupado 3 sobre este tema publicadas por Saúl Pérez para que lo tengamos todo en una misma entrada y ustedes puedan trabajarlo más fácilmente) encontrarán información al respecto de una forma muy sencilla y didáctica. ¡Ah, y sobre todo… nada alarmante que es de agradacer!)

Pues en esa ocasión, el Finder me previno: «ahora, atenta, porque estás destapando un frasco desconocido y se pueden mover cositas». Así lo dije en el encuentro. Y se movieron cositas, ya lo creo. Eso sí, yo me partía de risa porque en cuanto empezamos a ver las coincidencias en las fechas de los árboles… cada uno tenía por allí uno … o varios fantasmas cuya vida estaban viviendo sin «haberlo pretendido», ja, ja. Y claro, cuando los fantasmas se reunen… puede pasar de tó. 

Entre las características «posibles» que delatan un posible «haber venido a sustituir a alguien que murió de forma dramática, muy joven, de forma traumática y vergonzosa a la vez…» es una que aprendí hace poco escuchando a Jean Guillaume Salles, un biodescodificador francés de la escuela francesa con Salomon Sellam y del que hemos compartido aquí varios artículos y vídeos: es como si tuvieras «un alien» que decide por tí a veces: por ejemplo, vas a un restaurante y a la hora de pedir decides un plato de pescado y en el mismo momento de pedirlo sientes que también te gustaría comer otro de carne. Y esta contradicción no te sucede solo una vez sino que se repite en muchas ocasiones creándote una sensación de falta de decisión que puedes notar tú solamente o que te provoque complicaciones cuando estás con otros porque te «acusen» (aunque sea con cariño)  de «es que nunca te decides o insten a decidirte de una vez… » 

Gracias a ese comentario sobre los yacientes … ja, ja, entendí un nudo muy grande que había en mi árbol – con una mujer de la que soy doble que tuvo 8 abortos. Soy la primera descendiente de la familia después de todo ese drama que terminó con la muerte también de mi tía ( muy afín a mi padre ) – y comprendí lo que me sucedía con mucha asiduidad: era como que muchas veces terminaba con la sensación de que «siempre había una parte que quedaba insatisfecha… y se hacía notar»… y al final te quedabas con esa sensación de «falta de decisión» que se iba instaurando ya como creencia «yo es que tengo dificultad para decidirme»

Como la Medicina China te habla del ser en otros términos, yo ya lo había «consultado y estudiado» y había visto que lo consideraban como un síntoma que es  expresión de una deficiencia en Vesícula Biliar que es el juez del organismo. Quiero decir que esa cultura antigua ya consideraba que una «falta de decisión» no es una característica del ser en su fundamento ni algo que «soy» o «no soy», sino que la deficiencia por ejemplo en el buen funcionar de esa entraña – la vesícula – daba como resultado una merma de lucidez a la hora de tomar decisiones. Y además la vesícula es un juez particular pues para su ejercicio impecable, ese juez tiene que tener como referencia el sentido divino de cada existencia y de cada acción. Si las decisiones están bajo otra referencia el ser empieza a perder el centro y pierde una característica vital y fundamental para el ser: la benevolencia. Si un juez no aplica la ley con benevolencia… se produce un endurecerse del corazón del ser que va haciendo cada vez menos flexible … real y simbólicamente, ya saben. 

Así que yo ya había incluido esa información a la hora de la comprensión de algo que yo había notado en mí: que me costaba tomar una decisión y que además cuando la tomo (regalito de mamá, ja, ja de la que soy heredera universal ) enseguida pienso que podría haber hecho otra cosa … y sería mejor. Era como tener varios parlantes dentro de mí.

Cuando escuché a Jean Guillaume explicándolo … ¡uau! Me resonó como «eso, eso»: y ahora cuando me pasa – que me sigue pasando pero ya no me critico – ya sé lo que hay detrás y si tengo el día redondo … hasta me río de ello. ¿No te decides? No preocupar, linda. Ya lo harás. 

En la 3ª entrada aclara Saúl Pérez que siempre hay que revisar las creencias que sobre la muerte hay en la familia, en tu entorno más cercano del que te nutres. El que mi abuela sintiera que «la vida se había terminado» cuando murió su hija y que echara pestes de una cuñada porque quería animarla regalándole una tela de «alivio de luto»… es una forma de ver la vida que como información vital producirá lo que sea según cada uno. Amén de heredar un duelo bloqueadísimo, que es el asunto fundamental que se hereda cuando eres yaciente. 

Así que, si les parece, revisen  ustedes lo que sienten sobre la muerte, lo que oyeron de pequeños, lo que piensa su familia, lo que vivieron con su familia con respecto a ese tema tan vital. Esa revisión les será de gran ayuda para comprenderse y poder «soltar» nudos si hubiera que hacerlo. 

Gracias, viajeros de luz, por esta inestimable oportunidad de compartir y compartir-me. 

Gracias, gracias, gracias

A continuación… información de gran valor y utilidad, ja, ja… para que no haya la tentación de sentirse víctima, culpable… incluso aburrido. 

Además, la última entrada incluye una sofrología que les ayudará a ese soltar cargas que no son suyas y algunos ejercicios muy útiles. 

Gracias Saúl por tu generosidad. 

¿Qué es el síndrome de fantasma o síndrome del yacente?

El síndrome del fantasma, o síndrome del yacente ocurre como consecuencia de una muerte repentina, que suele ser traumática para la familia. Esto es difícil de aceptar, por lo que se crea un silencio sobre lo ocurrido, negando así el duelo. Incluso a veces la forma en que alguien muere se convierte en un secreto de familia.

Para comprender bien el síndrome del fantasma o yacente, tenemos que tener en cuenta, que un aborto también es una muerte, sea el aborto de la manera que sea. Además, hay muchos motivos diferentes por los que el duelo de una persona que ha fallecido puede quedar bloqueado.

Lo que ocurre, es que la persona que nace, hereda el inconsciente de la persona fallecida. Puede heredar conflictos, miedos, adicciones, enfermedades, etc. Va más allá de ser doble, porque de algún modo, la persona fallecida vive a través de la que nace. Diríamos que hay un cuerpo, pero dentro de éste hay dos mentes.

Ejemplo: Una mujer es alérgica al agua. Lleva al fantasma (es decir, tiene el síndrome del fantasma) de su bisabuela que murió ahogada en el mar.

doll-575667_640
Estas son algunas características que puede tener el síndrome del fantasma o yacente:

– Una tristeza profunda. Suelen ser personas que “nacen tristes”.
– Sentimiento de no merecer placer.
– Sentimiento de “no vivo mi vida”, “somos dos”. Suele haber una división importante dentro de la persona, a veces, incluso tener gustos totalmente opuestos.
– La forma de dormir (sobretodo se ve en las siestas), suele ser muy tiesos, con los brazos en cruz, o manos unidas encima del vientre (como los muertos).
– Suelen ser personas que visten mucho de negro (a veces también blanco, pero por lo generalno usan colores “vivos”.)
– De algún modo se sienten conectados a la muerte, a veces por el tipo de música que escuchan, por la forma de vestir, etc.

Esto son sólo algunas características, y no quiere decir que porque alguien vista de negro, tiene que tener el síndrome del fantasma o yacente. No obstante, cuando coinciden varias en una persona, es muy probable que sí lo tenga.

Hay enfermedades que son muy típicas del síndrome del fantasma o yacente. Aquí os pongo algunas de ellas:

– Esclerosis en placas.
– Parkinson.
– Poliartritis reumatoide.
– Obesidad, sobrepeso. (Como hay dos se necesita más espacio).
– Discapacitantes pulmonares. (Para no vivir no tengo que respirar).
– Muchos gases. (Señal de putrefacción, relacionado con los muertos).
– Bruxismo.
– Diabetes tipo 1.
– Apnea del sueño.
Enfermedades mentales varias. (Ezquizofrenia, bipolaridad, etc.)
Niños hiperactivos, con Tdah o autistas.

Al igual que con las características, no siempre que alguien tiene alguna de estas enfermedades, tiene porqué tener el síndrome del fantasma o yacente, aunque algunas de ellas van a coincidir en un porcentaje muy alto con el síndrome del fantasma o yacente.

En el próximo artículo explicaré cómo podemos saber cuando hay un síndrome del fantasma o yacente, a través del árbol genealógico.

Gracias.

Fuente: http://www.saulperez.com/sindromedelfantasma-1/

¿Cómo saber si hay un síndrome de fantasma / yacente en tu árbol?

¿Cómo saber si hay un síndrome de fantasma / yacente en tu árbol?

Hoy os voy a explicar cómo ver el síndrome del yacente o fantasma en el árbol transgeneracional.

Fantasma o Yacente horizontal:

Es el caso del también llamado “hijo de sustitución”. Nace un niño, por ejemplo, se llama Antonio, y muere. Después de la muerte de éste, nace otro niño y le vuelven a poner Antonio.

Los padres ponen el mismo nombre al niño que nace después. Antonio vive en la mente de Antonio. Además, el segundo niño es más que probable que nunca se sienta querido ni reconocido por su familia, por más afecto que reciba siempre habrá una carencia. El motivo es claro, todo lo que los padres le dan al segundo niño, inconscientemente se lo están dando al primero. El segundo no tiene identidad, ni siquiera nombre propio, hereda el de su hermano fallecido.

hijo de sustitución

Otra forma de yacente o fantasma horizontal, son los abortos.

Utilizaré una metáfora para explicar esto: Imagina que la concepción es igual a comprar un billete de avión. La mayoría sabemos que en los aeropuertos, una vez que vas a embarcar, enseñas tu billete y pasas por un tubo que te lleva a la puerta del avión (si tienes suerte y no te toca coger autobús). En este caso el avión es el nacimiento, enseñar el billete la concepción y el rato que vas al tubo es el embarazo.

Cuando hay un aborto, el bebé compra el billete, lo enseña y pasa por el tubo… pero cuando llega al final… ¡sorpresa!… no hay avión… ¿y ahora qué?… pues aquí me espero.
Así que, cuando viene un bebé después de un aborto, el bebé compra de nuevo su billete, lo enseña y al pasar por el tubo se encuentra a su hermano o hermana esperando en el tubo y como no, lo invita a subir con él al avión.

Dicho de otra forma, si hay un aborto, el inconsciente de ese bebé que no nace no se pierde, y cuando nace el siguiente hermano o hermana, éste hereda el inconsciente del bebé que no llegó a nacer. De nuevo, un cuerpo y dos mentes.

fantasma horizontal

Fantasma o Yacente vertical:

El Fantasma o Yacente vertical se llama así porque viene de arriba hacia abajo. Te pondré algunos ejemplos:

Tus abuelos tuvieron una hija que se llamaba María y falleció siendo niña. Tu padre (hermano de María) cuando tú naces, te pone de nombre María.

fantasma vertical 2

Otro ejemplo: Tu abuela materna tuvo un aborto y después no tuvo más hijos. Tú eres su primera nieta.

yacente vertical 1

Para entender los dos últimos ejemplos, te recomiendo ver el artículo “El doble – Parte 2”.

Estos tipos de síndrome de Yacente o Fantasma, los vamos a encontrar a través de las fechas de muerte. Cuando tú eres doble de alguien por su fecha de fallecimiento, y éste a muerto antes de que tú naces, su inconsciente vive en ti. Es decir, tendrías el fantasma o yacente de este antepasado.

Ejemplo: Tus abuelos maternos tenían un hijo que murió de niño. Se llamaba Pedro y falleció el 3 de noviembre de 1984 con apenas 5 meses. Tú te llamas Juan, pero naces el 6 de noviembre del 2012.

fantasma vertical 1

Y el último ejemplo: Tu bisabuela muere el 3 de septiembre de 1975 y tú naces el 3 de junio de 1980.
yacente vertical 2

Por último, decirte que a veces una persona puede mostrar los síntomas del síndrome de fantasma o yacente, y que éste no se encuentre en el árbol. Podría ser el ejemplo de un familiar que muere en tus brazos. Además, a veces ni siquiera es de la familia, no es lo más común, de hecho es lo menos común, pero puede pasar. Habría que ir a buscar una muerte que viviste de cerca y que te impactó. A veces un accidente en el que te ves envuelto, o un amigo que fallece estando contigo, etc. Como te digo, son los menos habituales.

Una vez más te agradezco el que puedas compartir esta información. Espero de corazón que te sea útil. Gracias.

Fuente: http://www.saulperez.com/sindromedelyacente-2/

Aclaración sobre el síndrome de yacente y un consejo para desprogramar [Artículo y Video]

 

¡Hola!

Llevo un par de semanas escribiendo mucho pero sin publicar artículos, pues estoy centrado en el lanzamiento del Instituto Desarrollo Consciente.

No quería dejar pasar esta semana sin darte algo de valor, así que he decidido ayudarte a aclarar un par de dudas sobre el síndrome de yacente o fantasma.

La primera duda es:

¿Qué pasa si según las fechas, soy yacente de alguien en mi árbol?

Pueden pasar dos cosas:

  1. Que tengas síntomas del síndrome de yacente (puedes verlos en ESTE ARTÍCULO)
  2. Que no tengas síntomas del síndrome de yacente.

En el primer caso, si tienes síntomas del síndrome de yacente, simplemente te toca tomar conciencia y desprogramar ese síndrome de yacente.

Lo ideal es que pidas consulta a un acompañante de bioneuroemoción o alguien especializado en transgeneracional y trabajes ese tema, a nivel del duelo y también de las creencias que conlleva un síndrome de yacente.

En ocasiones, basta con tomar conciencia y hacer una breve sofrología.

Aquí te la dejo:

https://www.ivoox.com/player_ej_2280591_4_1.html?c1=ff6600

En el segundo caso, si no tienes síntomas de síndrome de yacente, puede ser porque pese a que coincides por fechas o nombre con esa persona que falleció, no hubo un duelo que quedase bloqueado en el clan, y por lo tanto no puede haber un síndrome de yacente.

¡Genial! En ese caso, simplemente eres doble de esa persona, por lo tanto heredas información inconsciente, pero sólo eso.

Si no hay duelo bloqueado, no hay síndrome de yacente, hay paja mental.

CLICK PARA TWITTEAR

También puede ser que sí que hubo un duelo bloqueado, pero que a lo largo de tu vida, hayas desprogramado ese duelo de una manera inconsciente.

Aunque es menos común, también sucede esto.

Recuerda que si tienes en cuenta el primer de los 5 errores más comunes en transgeneracional, siempre mirarás el árbol genealógico desde ti y hacia arriba para desprogramar y nunca al revés.

Por lo tanto, tu foco estará en ti y no en lo que sucedió, pues mucho de eso ya fue desprogramado.

 

La segunda duda es:

¿Las creencias que hay en mi clan respecto a la muerte
pueden afectar al síndrome de yacente?

La respuesta es un rotundo SÍ.

Y no sólo la creencia de nuestro clan, sino también la creencia colectiva… religión, ciencia, etc.

Es un tema de sentido común, no se pueden vivir los duelos de la misma forma con estas creencias “la muerte es el fin, cuando muera tendré que pagar por mis pecados, la muerte es un castigo, la muerte te lo quita todo”…

…que con estas otras “la muerte es parte de la vida, la muerte es la unión con el todo, solo muere el cuerpo, el espíritu es eterno, la muerte solo es una etapa de transición”.

Creas lo que creas, lo creas. Elige conscientemente creer lo que deseas crear.CLICK PARA TWITTEAR

Y no sólo la creencia, sino que también van a influir los sucesos que ha vivido una familia.

Imagina una familia donde han fallecido varios miembros a edades tempranas o de forma trágica o inesperada. Esa información de duelo, está más extendida, es más grande en este clan que en otro que no haya habido tales sucesos.

Además los duelos van a desembocar en creencias del tipo “la muerte es trágica, se lleva a tus seres queridos, Dios es malvado, es castigador, la vida es pesada, es dolorosa” y otras tantas que normalmente van a tener que ver con el concepto de duelo “no tengo permiso a celebrar, reír, ser feliz, merecer, existir… porque estoy en duelo”.

Y es como un círculo vicioso, pues ese tipo de sucesos generan creencias, y las creencias ayudan a crear realidades, es decir, el mismo tipo de situaciones.

En un clan con este tipo de sucesos y creencias, sin duda habrá una tendencia mayor a manifestar el síndrome de yacente.

Imagina ahora un clan donde se acepta la muerte como algo natural y se le da un sentido positivo hacia la vida de los que viven. Donde tienes derecho a ser feliz aunque haya habido una muerte, donde se entiende el duelo como un proceso de adaptación a la realidad de que ya no te encontrarás con esa persona como ser humano, pues su cuerpo ha muerto, pero con la certeza de que su espíritu sigue.

Con seguridad el síndrome de yacente no sería algo habitual en ese clan.

Cambiar tus creencias sobre la muerte y el duelo

El síndrome de yacente implica que estás haciendo un duelo, y muchas veces se vive con miedo a la muerte o pensamientos en la muerte (a veces obsesión con ésta y las vidas pasadas).

Por lo tanto, cambiar tu concepto de la muerte te puede ser muy útil, y tú tienes la capacidad de hacerlo.

Se trata de tomar conciencia de cuales son tus creencias propias, del clan y culturales y barajar la opción de cambiarlas por unas que aporten algo positivo para ti.

Recuerda que una creencia es como un empleado de tu inconsciente. Si la función que hace no te sirve, pídele que cambie de función.

Una creencia es como un empleado en tu mente. Si la función que hace no te sirve, cámbiala.CLICK PARA TWITTEAR

Te reto ahora mismo a parar de leer y escribir en un papel todo lo que creas tú, tu familia o se crea en tu cultura sobre la muerte, y posteriormente preguntarte qué te aporta cada una de estas creencias.

Después tú mismo decide cuales te sirven y cuales no.

Las que ya no te sirvan las tachas y en su puesto escribes otras que te gustaría tener.

Guarda el papelito con las nuevas creencias y léelas cada vez que la muerte pase por tu mente.

 

Ahora te dejo con un video, el primero que hago para el blog:

 

¿Te ha gustado el video? ¿te queda alguna duda? Escríbeme un comentario y te contestaré.

Estoy agradecido de corazón a ti que me lees.

Si quieres, ayúdame a compartir el artículo.

¡Un abrazo!

Saúl

Fuente: http://www.saulperez.com/sindrome-de-yacente-fantasma/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s