UN VIAJE FANTÁSTICO: película sobre la Expedición Kon-tiki.

Seguro que de la película a lo que pasó en realidad… hay un trecho,  pero el caso es que hay que estar «pa´llá» para subirse a una balsa como la que están viendo en la imagen y cruzar el Pacífico de Este a Oeste, desde Perú a la Polinesia.

Por eso, porque son estados «alterados» (y no es una apreciación negativa, es que si estás en la «cruda realidad» ni se te ocurre, solo verías las pegas, los problemas… por eso lo de alterados, en este caso por la pasión en demostrar que la historia no es siempre cómo nos han contado (ya hemos ido viendo a lo largo de este tiempo de andadura juntos y por separado, que casi nunca lo es) la idea de «juzgar» a estos personajes según lo normal, no funciona. 

¿Saben por qué lo digo? porque en los comentarios – si les sirve mi sugerencia no lean los comentarios antes de ver las películas, en muchos de ellos cuentan el final, por ejemplo – una persona reflexiona y dice: «ya, pero es siempre lo mismo, para que el pudiera llevar a cabo sus sueños… la mujer se tuvo que hacer cargo de los hijos». Y claro, la mujer o quien hubiera correspondido, si no ¿cómo hace uno algo semejante? Que pensemos que es siempre la mujer la que «sacrifica» sus sueños, es natural porque suele suceder así. Sin embargo, y lo digo por experiencia propia, somos nosotras las que no perseguimos los nuestros (razones múltiples) y por eso nos quejamos cuando los demás lo hacen – maridos, parejas, padres… Es a nosotras a quien nos toca sentir cuáles son nuestros sueños y llevarlos a cabo. Luego ya veremos cómo se acomoda el entorno – maridos, hijos… –  para que así sea, ¡y vaya que si lo hacen! Ahora si por «costumbre, miedo o lo que sea» nos quedamos en el papel de sacrificadas… solo viviremos vivencias de sacrificio y lo que quedará será un remanente de rencor… que ya te puedes preparar para disolverlo todo. Ya, alguien dirá «pero es que si yo también me voy ¿quién cuida a los niños?, por ejemplo. ¿Lo has hecho alguna vez? ¿Lo has intentado desde el corazón: este es mi sueño y voy a cumplirlo? Y en cualquier caso, como nos cuenta también la peli, uno es responsable de sus actos y luego lo que ocurra… habrá que asumirlo… no vale creer que lo queremos todo. 

El protagonista de esta expedición real lo que tenía es fe, certeza en que si hace 1500 años había funcionado… ahora tenía que funcionar igual y que Kon-tiki les protegería. Si lo hago igual que los de entonces, utilizando lo mismo que ellos … voy a poder demostrar que la historia se contó en sentido contrario – y no es que tenga importancia que fueran unos u otros es que la teoría que el Sistema tenía chocaba contra las leyes universales, por ejemplo la  del mínimo esfuerzo: si la corriente va de este a oeste… ¿por qué voy a pensar que el flujo migratorio se produjo de oeste – desde la Polinesia – a este – Perú?

La peli cuenta el periplo de este joven en la organización de la expedición y luego la travesía. No les digo más que el 28 de abril de 1947 se subieron a la balsa Kon-tiki, ¡vestidos con traje! Un grupo muy peculiar, noruegos y un sueco. ¡No sé qué hubiera pasado si hubieran sido españoles! ja, ja. 

Gracias, viajeros, qué la disfruten. 

Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desdeSudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los incasWiracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki». Kon-Tiki es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.

Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.

La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón deRaroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.

El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar al mejor documental en 1951.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kon-tiki

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s