La persona que me acompañó durante la sesión de bio hace unas semanas en Barcelona me decía que había hecho muchísimas consultas y a personas muy diferentes con muy variados conflictos y sin embargo «en esa silla – me decía – lo que había eran niños». En todos practicamente existía esa «impronta», esa «huella» de carencia, de no valer… aprendida porque no nos quedaba otro remedio – éramos lo mismo que mamá así que no podíamos no sentir – y «olvidada» en el inconsciente desde donde se manifestaba sin ser conscientes haciendo que abordáramos la vida desde esa «impronta» … y «viéramos» la vida desde esa «huella».
Como hemos dicho en muchas ocasiones, lo primero es saber. Y ahí tomas conciencia. Y luego, chao ¡a vivir! Tampoco es para darle y darle vueltas al molino que sino siempre nos traen trigo que moler y no salimos de ahí. En algún momento, la consciencia de «ser completos», la vivencia en ese sentido cierra la puerta de ese molino. No más trigo. Ya lo ví y lo dejo ir. Lo libero.
Esta entrada que comparto aparece en un espacio muy interesante «Diana Arbol» y nos ofrece una explicación y clasificación muy completa (basada en Salomon Sellam) sobre ese periodo que va desde antes de la concepción, la gestación y llega hasta los 3 años (dependiendo de los autores). Todo lo que ocurre ahí, todo lo que se vivencia ahí por parte de la mamá, de la mamá con el papá, de la mamá con el clan y la familia… todo va a formar parte del bagaje emocional del bebé que somos nosotros y todos. Y ese bagaje se va constituyendo en forma de emociones que van formando creencias que disponen nuestra percepción de una forma o de otra. ¡Uau! ¡Y eso lo cambia todo! ¡Y además, ocurre en ese tiempo en el que somos «inconscientes» de tó!
Personalmente grabé que «mamá tiene esto pero quiere aquello y lo tiene que esconder». Ya se imaginan, ja, ja… los efectos colaterales… y siendo ratita pues eso… «a esconder» por ejemplo. ¡Me acabo de dar cuenta! La verdad es que es un pozo sin fondo, es una «lucecita» a cada rato que llega sin esperarla y dices «uau, era eso».
Pues vale, vamos a ponerle la luz de la consciencia. Primero de saber… que es lo que traigo.
Al final de la entrada, Diana Árbol nos ofrece generosamente un cuestionario para que lo hagamos con mamá o papá o alguien que sepa cómo fue (una servidora ya no puede hacerlo «en directo») y una «línea del tiempo» guiada para vivir ese proyecto sentido, comprenderlo desde la consciencia inocente de la Totalidad y que todo eso revierta en el aquí y ahora que será vivido desde otro «bagaje» para dar al futuro «tu» propio color.
(Una anotación: al principio cuando tienen que elegir qué parte es sentido de la línea es el pasado y el futuro… piensen que van a partir del presente mirando al pasado y que después van a volver a pasar por este «ahora» para seguir hacia el futuro. Lo digo por el espacio. Después estás con los ojos cerrados y …)
Gracias, viajeros de luz. Un placer.
Ah, no olviden mirar a la luna…y vivir lo que nos propicia (http://www.altaeducacion.org/group/astrologa/forum/topic/show?id=2292074%3ATopic%3A552223&xgs=1&xg_source=msg_share_topic)
El Proyecto Sentido o cómo nuestra Misión de Vida se graba antes de nacer
Este es un Artículo Terapéutico: es un apoyo para el Estudio del Transgeneracional de nuestro propio Árbol Genealógico, con el que poder profundizar en la definición del Proyecto Sentido según la Biodescodificación, junto con mi perspectiva de cómo está vinculado a la Misión de Vida.
Además mi deseo es que puedas investigar cuál es tu propio Proyecto Sentido, con un cuestionario que puedes descargar al final del artículo. Y, como broche de oro, hegrabado una dinámica para que puedas hacer un viaje al momento en que planeaste tu Misión de Vida y la puedas traer al presente para manifestarla día a día. Espero que lo disfrutes.
Hace casi una década, cuando vivíamos en el Caribe mexicano, recuerdo que hubieron un par de libros que me impactaron (dándole a los enlaces los puedes descargar): la Técnica Metamórfica de Gaston Saint-Pierre y Tú puedes sanar tu vida de Louis Hay.
El primero me concienció de que durante el embarazo el bebé y la madre están fusionados y él puede sentir todas las emociones de la madre, a través del líquido amniótico cargado con las hormonas (de estrés y placer entre otras muchas) que determinan en qué estado emocional se encuentra, y que estos estados quedan grabados en el bebé como experiencias propias y le condicionarán durante el resto de su vida. Esta idea me acompañó a lo largo de mis dos embarazos, y puedo decir que me condicionó a veces para evitar el estrés, a veces para preocuparme demasiado por cada una de las emociones y vivencias que estaba experimentando.
El segundo, fue para mí como un milagro, ya que confirmó mi intuición de que todas las enfermedades son psicosomáticas, o más bien, provienen del Proyecto Sentido, como veremos más adelante, que luego corroboraría con otros autores como Jacques Martel (El gran diccionario de las dolencias y enfermedades) y Lise Bourbeau (Obedece a tu cuerpo, Ámate), y finalmente con la Biodescodificación y las Constelaciones Familiares lo he confirmado completamente.
Nueve años después, me encuentro elaborando un curso sobre el Transgeneracional,basándome sobre todo en las Constelaciones Familiares, la Biodescodificación y laMetagenealogía de Alejandro Jodorowsky, cuyo propósito es descubrir cuál es nuestra Misión de Vida a través del estudio de nuestro propio Árbol Genealógico. En él se muestra la importancia de los periodos de la concepción, del embarazo y de la primera infancia para cualquier ser humano como la base donde se establece la Misión de Vida, sobre la que tanto me consultáis en las lecturas de Registros Akáshicos.
Nuestra Misión de Vida
Todos nos preguntamos para qué hemos venido a la Tierra, para qué nos hemos reencarnado, qué tenemos que aprender, por qué tenemos estos padres, esta familia, cuál es el motivo de nuestra existencia, qué sentido tiene para nosotros, en pocas palabras: cuál es nuestra Misión de Vida.
Esta pregunta es básica hacérnosla para que nuestra vida tenga un sentido, porque si no, no tenemos ningún motivo para desarrollarnos, para aprender, para crecer, para ponernos metas, para vivir.
Como ya expliqué en un artículo anterior acerca de mi visión del camino del Alma y cómo acompaño en el proceso de descubrir las raíces de nuestros bloqueos para ser conscientes y poder sanarlos, la Misión de Vida comienza en lo que llamamos en Terapia Regresiva “el Periodo entre Vidas”. Este es el espacio de tiempo entre el fallecimiento en la vida anterior y la reencarnación en la siguiente.
Durante este Periodo, las Almas más conscientes se reúnen con un Alma más desarrollada para entre las dos determinar cuáles fueron los temas pendientes en la vida anterior para poder resolverlos en la siguiente, y determinar detalles sobre nuestras características a todos los niveles, con quién nos reencarnaremos, en qué roles, qué experimentaremos, con qué fin, en qué momento, etc. Esta es nuestra Misión de Vida. Las Almas menos conscientes son reencarnadas sin participar en estas decisiones.
Entonces, a la hora de encarnarnos, para que todas esas condiciones sucedan, deben darse una serie de factores muy precisos. Por eso, nuestra Misión de Vida empieza ya desde unos meses antes de nuestra gestación, ya que son las condiciones en que nuestros padres están experimentando la vida: la edad que tienen, sus creencias, emociones, la relación entre ellos, con sus familias, su situación económica, dónde viven, si están casados o no, etc. Todos estos detalles condicionarán nuestro nido. El caldo de cultivo perfecto para que se den todos los factores que necesitamos para desarrollar nuestra Misión de Vida.
El Proyecto Sentido
El periodo perinatal desde antes de ser concebidos hasta que cumplimos 3 años (incluso algo más) es lo que en Biodescodificación llamamos el Proyecto Sentido y se asemeja bastante a las Matrices Perinatales de Stanislav Grof (excepto que él no contempla el periodo antes de la concepción ni los años posteriores al parto).
El término Proyecto Sentido lo acuñó el psicooncólogo francés Marc Frèchet, tras estudiar al Dr. Hamer, padre de la Nueva Medicina Germánica. Según él, el Proyecto Sentido es la información consciente o subconsciente, las creencias, los deseos, pensamientos y emociones recibidos de los padres desde 9 meses antes del embarazo hasta los 3 primeros años de vida. Estos se convertirán en programas inconscientes que permanecerán vinculados a nuestras vidas hasta que seamos conscientes, los reconozcamos y nos liberemos.
El Proyecto Sentido está determinado sobre todo por la madre y su situación desde antes del momento de la concepción: sus problemáticas, sus emociones y sus creencias, porque el bebé va a grabar en su inconsciente todo lo que la mamá vive emocionalmente, hasta la edad de los tres años que es el tiempo en el que están fusionados y, en paralelo, habrá que tener en cuenta al padre, su relación con la madre y los deseos que proyecta sobre el niño. Todas estas vivencias serán sus programas, y cada persona puede tener varios programas en su Proyecto Sentido.
La intención de los padres
Desde el punto de vista de la Biodescodificación, el acto biológico (sexual), no es suficiente para explicar una concepción. Hay mujeres que quieren tener hijos y no quedan embarazadas y otras que no quieren y se quedan embarazadas, existe algo más fuerte que el deseo consciente, que es la intención de los padres.
El hijo es la solución inconsciente a los problemas, deseos y conflictos de los padres. El deseo o intención con el cual somos concebidos va a determinar de una forma profunda nuestro carácter e incluso nuestra profesión y nos podemos encontrarviviendo una vida que no es nuestra, sino una reparación de la vida de nuestros padres o de nuestro clan. Que nos servirá como condicionamiento perfecto para que podamos desarrollar nuestra Misión de Vida, es decir, aquello que nosotros como alma, hemos decido aprender o desarrollar en esta vida, con una solución común que es el perdón y el amor.
Una enfermedad, una creencia, un comportamiento o una proyección que estemos viviendo en el momento presente y que nos condicione la vida, suele tener su origen en esta etapa como “recordatorio de nuestra Misión”, ya que las improntas que necesitamos para condicionar nuestro desarrollo como alma se suelen recibir en este Periodo.
Los 6 Programas de Proyecto Sentido
Salomon Sellam, desarrollador de la Psicosomática Clínica, gracias a su investigación, ha definido 6 tipos de Proyectos Sentidos o de programas que se graban a lo largo del Proyecto Sentido, que pueden a veces confluir, es decir, que pueden manifestarse varios a la vez.
En el siguiente vídeo el propio autor lo explica con bastante claridad.
El Proyecto Sentido intencionado explícito
Este programa resulta del deseo de los padres sobre el futuro del niño. En qué condiciones va a ser aceptado y querido y cuáles no.
Por ejemplo, el padre piensa: “Vengo de una familia de notarios, soy notario y quiero un hijo notario.” Es decir, el PS del hijo está muy determinado ya en el consciente del padre. Entonces, si el hijo decide ser notario, encajará perfectamente en el clan, los hará a todos felices y no habrá conflictos. Pero en el caso de que desee hacer otra cosa, como por ejemplo, pintor, ya no encajará en el clan, no “cumplirá con las expectativas” y puede tener miedo de ser excluido por el clan, así que para evitarlo se puede autoboicotear para no realizarlo, y así no “defraudar” y sentir que sigue “perteneciendo”.
O puede suceder lo contrario: puede llevar a cabo su pasión, a sabiendas que puede decepcionar al padre. De este modo se pueden crear tensiones en el ambiente familiar y no conseguir tener éxito, para de alguna manera, darle la razón al padre. Cuando se tiene éxito haciendo lo que a uno le apasiona, entonces se ha sanado esa parte del Proyecto Sentido.
Entonces el programa inconsciente es: “mientras obedezco, siento el reconocimiento de la familia, pero si me desvío, la familia me va a rechazar” y empiezan a aparecer los conflictos particulares que nos pueden llevar a una enfermedad o un accidente. Esto es lo que llamamos en Constelaciones Familiareshonrar al clan, es decir, hacer lo que sea necesario para que no nos rechacen, imitar las vivencias o creencias de otros miembros del árbol por los que nuestra alma desea ser aceptada. El no hacerlo, seríadeshonrar al clan y pasaríamos a ser excluidos. Y ese es un estatus muy difícil de sobrellevar en la vida. Por eso, suele preferirse honrar al clan aunque ello signifique hacer algo en contra de nuestros deseos.
Por ejemplo: “Mi madre siempre me dijo que yo fui un accidente” y durante la vida ha tenido una veintena de accidentes. De esa manera cumple con su PS.
O mamá dice, “No debías haber nacido”, y yo siento que no merezco y no tengo derecho a vivir.
Aquí podemos englobar también los conflictos de inexistencia.
– Por ser niña cuando esperaban un niño, o viceversa, en estos casos se dan muchos zurdos biológicos.
– Por ser una figura protectora dentro de la familia, con la misión encargada por el clan familiar de proteger y cuidar.
– Por ser yaciente, es decir que, nuestra fecha de nacimiento o concepción coinciden con la de algún miembro de la familia fallecido, que no hemos conocido, alguien que murió antes que naciéramos. Uno de estos motivos es suficiente para tener un P.S de inexistencia, de no ser esperado.
La pregunta que debemos hacernos es pues: ¿qué es lo que habían programado mis padres para mí?. Y las soluciones son dos: o lo dejo todo y cambio a lo que yo realmente deseo, asumiendo las consecuencias, o continuo haciendo lo que hago, pero lo hago a plena conciencia, porque de esta manera ya lo hacemos para nosotros mismos y no para la familia, entonces tenemos éxito. Cuando no ganamos dinero con nuestra profesión, estamos reparando para la familia. Cuando reparamos a plena conciencia, disminuye el estrés inconsciente y se hace mejor el trabajo.
Nuestra Misión de Vida se cumplirá cuando consigamos desarrollar nuestros deseos, en paz con nuestro clan, de manera amorosa y próspera.
Proyecto Sentido de los acontecimientos naturales
Es la emoción predominante con la que podemos resumir todo el periodo, que solo puede ser de dos tipos, agradable o desagradable. Esto es debido a que durante el PS suceden acontecimientos con una gran carga emocional y esta la absorbe el bebé y será parte de su estado emocional a lo largo de su vida.
Como por ejemplo: el padre se acaba de graduar en la universidad y todo es júbilo, alegría y confianza en el éxito. Ese bebé al crecer tiene muchos puntos para ser una persona de personalidad alegre, confiada y exitosa.
En cambio, si el abuelo está enfermo y muere durante la gestación y el ambiente es de duelo, el bebé absorberá la tristeza, el vacío y el dolor reinante en la familia, y al ir creciendo, lo hará propio, siendo una persona de tendencias depresivas, sin motivos aparentes.
O por ejemplo, los padres se pelean y el hijo desarrolla asma.
Los Proyecto Sentido de urgencia
Sucede un drama durante el Proyecto Sentido que va a cambiar nuestro PS y va impregnar nuestra existencia. Hay un acontecimiento que va a afectar al PS natural de esa persona, que en algunas ocasiones queda relegado a un segundo plano.
Un caso es el niño que nace y le damos el nombre de un familiar que acaba de morir mientras el niño se estaba gestando, cada vez que vemos al niño, representa ese muerto, representa el duelo de la familia. O por ejemplo, hay una quiebra económica, y de mayor está constantemente en precariedad económica.
Un paciente que es médico pero no le gusta su profesión, mientras estaba en el vientre de su madre, su padre enfermó y pensaban que se iba a morir, su Proyecto Sentido cambia, y repara siendo médico. Cuando hacemos una profesión que no nos gusta probablemente estamos reparando. Puedes ampliar aquí la información de cómo reparamos con la profesión. Cuando reparamos hay dos posibilidades: o se hace con pasión, es una sublimación, o no nos gusta nada y uno de los signos es que, trabajamos mucho y no nos ganamos bien la vida. Lo principal no es que estemos reparando o no, es sentirnos bien en la profesión, en plena conciencia.
Una información de PS puede estar bloqueada desde el momento en que se estableció. Si es positiva no pasa nada, pero si no lo es, nos hace repetir una y otra vez de manera automática los mismos patrones. Siendo conscientes y aceptando esa información, nos convertimos en adultos con plena conciencia el momento presente. El malestar proviene de negar o repetir inconscientemente algo de nuestro pasado.
Proyecto Sentido y el parto
Dime cómo has nacido y te diré quién eres.
Según se desarrolla el parto podemos definir unos patrones de conducta distintos. Veamos los ejemplos más comunes
Parto bloqueado
Un caso bastante común, el embarazo va muy bien, se inicia el trabajo de parto normal, pero se alarga demasiado, el útero se queda sin líquido amniótico, el parto se bloquea, hay sufrimiento fetal y se practica una cesárea de urgencia. Son personas que desarrollan bien sus proyectos pero siempre encuentran dificultades para concluirlos. Siempre ocurre algo que les impide concluir con éxito lo que emprenden. La frase clave es si concluyo, me muero, porque si el parto hubiera continuado sin la intervención quirúrgica, es decir, de la medicina moderna, se hubiese muerto.
Partos muy rápidos
Sin tiempo de llegar al hospital. Si nazco rápidamente, me salvo la vida. Así que para mí, ser rápido es una buena solución. Son personas que lo hacen todo muy rápido, que tienen muchas ideas y llevado al extremo pueden presentar patologías de tiroides, hipertiroidismo.
Partos muy lentos
Son personas que no tienen ninguna prisa, lo hacen todo con lentitud. El nacer despacito me salvó la vida.Son personas perezosas, en algunos casos con sobrepeso y pueden dar patologías de hipotiroidismo.
Parto tardío
Concluye el tiempo de gestación y la mujer no se pone de parto, no se puede continuar más tiempo con el bebé dentro, existe sensación de fracaso, por no tener contracciones, por no poder desarrollar un parto natural, miedo a que le suceda algo al bebé. El resentir inconsciente de la madre es querer quedarse con el bebé, “no estoy preparada para separarme de mi hijo” pueden existir casos en la familia de muertes de madres o niños al nacer e inconscientemente para la madre es “si naces, te mueres”. En la vida muchas personas nacidas de esta manera, pueden tener un ritmo lento, ser perezosos, se sienten indefensos, piensan que no pueden conseguir lo que desean, sienten que hacen esperar a los demás, que pueden lastimar, que la vida es dura y difícil. También les cuesta acabar los proyectos.
Parto inducido
Son partos en los que no se deja que acabe de manera natural por distintos motivos, médicos, por estrés o cualquier otro motivo. Puede inducirse por una episiotomía (cortar para que salga antes, sin esperar a que la dilatación sea la suficiente), o poniendo epidural (anestesia en la columna vertebral) y oxicitocina, para provocar las contracciones, como maneras más habituales. Generalmente en la vida las personas que han nacido de esta forma tienen dificultades para iniciar y acabar proyectos y con la gestión del tiempo en general. Con frecuencia piensan que los demás tienen que hacer las cosas por ellos, se sienten indefensos yesperan que alguien los ayude. No eligen sus relaciones, generalmente son elegidos, son apáticos en las relaciones. Tienen que ser impulsados, sienten que los demás ponen las reglas y se sienten atrapados en sus relaciones, les cuesta salir de la cama. Podemos ver otros tipos de Parto inducido:
Nacer con fórceps
En el uso de fórceps y ventosas, el bebé vive una intervención dolorosa provocada por un tercero, en una situación de peligro por su supervivencia, “es gracias al fórceps que sigue vivo” esto puede ocasionar conflictos en momentos clave de su vida, como cuando tiene que “nacer a algo nuevo”. “Sin ayuda, no puedo emprender”. Se genera una dificultad de pasar a otra cosa sin ayuda exterior. Son personas que no les suele gustar que los controlen, temen el dolor, sienten que no son lo suficientemente buenos, que no importa cuánto hagan, nunca es suficiente, temen el contacto físico, sienten que cabeza y corazón están separados, pueden sufrir falta de voluntad crónica. Simbólicamente los fórceps son, “toma de cabeza”, se arrastra la cabeza fetal, suelen ser personas muy intelectuales, que tienen necesidad de entenderlo todo, “mi cabeza es sólida”.
Nacer por cesárea
Cuando existen problemas de salud, riesgo para la madre o el bebé, embarazos gemelares o múltiples, el bebé está sentado o de nalgas, o hay sufrimiento fetal, se recomienda en muchos casos realizar una cesárea. Hay una preocupación real o simbólica de la madre o del ginecólogo, la madre siente miedo de dar a luz por sí misma o puede ver el ginecólogo que existe un riesgo para el futuro bebé. Al ser extraídos a través del vientre materno, tampoco sienten que han nacido, no han tenido que luchar para pasar a través del canal del parto con todo lo que esto conlleva para el refuerzo del sistema inmunológico, muscular, neurológico, etc.
Esto lo podemos entender viendo cómo una mariposa a la que se le ayuda a salir de su crisálida y no se la deja salir sola, muere por no haber podido desarrollar su organismo todo lo que necesitaba para poder volar por sí misma. Así pues, pueden los niños nacidos por cesárea pueden ser niños con dificultades para hacer sus tareas solos, muy dependientes de los padres y las personas que les rodean, les cuestan mucho los cambios de curso, de ciclo, de colegio, de amigos, etc. De adultos pueden ser personas con dificultades para concretar proyectos por sí mismos, que no sepan esforzarse, que se sientan perdidos ante los retos, ya que hay una impronta de estrés, peligro, miedo en el momento de nacer, que se puede revivir cuando tenga que dar a luz, materializar ideas o proyectos, en algunos casos baja autoestima, necesitan que alguien les ayude a sobrevivir o que alguien decida por ellos.
Si quieres profundizar más en la Conciencia Intrauterina, puedes consultar esta página de Lidia Estany y te invito a ver este vídeo sobre Lo que quieren los bebés.
Aquí tienes el tráiler:
Documental – Lo que quieren los bebés
Proyecto Sentido inconsciente
Parece que durante el PS todo es normal, pero el Transgeneracional, es decir, ciertas memorias ancestrales del clan o situaciones no resueltas(relacionadas directamente con los objetivos de la Misión de Vida) se manifestarán en ese bebé: por ejemplo, en el niño de sustitución, que nace después de uno o varios hermanos que han muerto o haya habido abortos, o el síndrome del yaciente, que proviene de un familiar o antepasado fallecido antes de nuestra concepción en una fecha cercana a la de nuestro nacimiento. Entonces tendrán la sensación de “ir cargando a un muerto”, y vivirán la vida sin emoción, o buscando emociones fuertes.“Si no siento, soy fiel al programa, si las busco, lo reparo.” Puedes ver los distintos tipos de hijos según la Biodescodificación aquí.
Otra manera de heredar del Transgeneracional es repetir el mismo tipo de relaciones afectivas, laborales, sociales, económicas que nuestros ancestros (y que en nuestras vidas pasadas). Estudiando el árbol genealógico podremos ver cómo muchas veces, algo que sucedió en la vida de nuestros abuelos o bisabuelos se repite en la nuestra (por eso los elegimos). La clave, de nuevo, es ser conscientes y decidir hacerlo distinto, por amor y a través del perdón. Para realizarlo, las Constelaciones Familiares son una herramienta de gran eficacia para poder reestablecer los Órdenes del Amor en el Alma familiar y satisfacer nuestra Misión de Vida.
Proyecto Sentido implícito: el secreto de los padres
Cuando un hijo es concebido, los secretos de los padres o del clan pueden pasar al recién nacido, si imaginamos un secreto como una energía que guarda una clave importante para desarrollar nuestra Misión.
Esto puede dar lugar a alteraciones del comportamiento, enfermedades y trastornos psicológicos que nos servirán de espejo para saber qué hemos venido a reparar. Esto se debe a que la memoria colectiva del clan sí sabe qué sucedió, y aquella alma que decide sacarlo a la luz, generará los síntomas. Para descubrir de quién heredamos, hay que mirar en el Árbol Genealógico y ver con quién nos relacionamos por fechas.
Varios ejemplos reales:
Una chica de 15 años con una artrosis en las dos caderas, algo muy raro. En las caderas hay varios conflictos, pero uno muy frecuente es la sexualidad. Siendo tan joven no has tenido tiempo de provocarte esta enfermedad, al indagar en la familia buscando algún secreto relacionado con la sexualidad, averiguan que el abuelo de la niña era el cura del pueblo, era un secreto que la abuela mantuvo oculto toda la vida.
Un señor acude a consulta con un desorden amoroso, es su tercer divorcio y quiere entender porque no le sale bien ningún matrimonio, aparentemente no hay ningún hecho destacable en el PS, pero dice que nació con un eccema en la nalga, el eccema tiene que ver con la separación, “cuando alguien me toca me siento protegido”,sentirse querido. Las nalgas a nivel biológico, ¿qué significado tienen?, ¿quién puede tocarnos el culo? De niños, los papás, y de adultos, la pareja. Un eccema en la nalga nos está explicando una historia de separación carnal. Al volver a la consulta explica que la madre estaba enamorada de un chico, pero sus padres la obligaron a casarse con otro generándole un dolor muy fuerte. Se casa, tiene a este hijo, que nace con un eccema en la nalga y además un problema de desórdenes amorosos. Es un programa de amor difícil. Cuando hay personas con muchas historias de amor, sin conseguir formar una familia ni tener hijos, quizá llevan una historia de amor difícil. A veces no viene de los padres, si no de los ancestros.
Tu propio Proyecto Sentido
Como decía al comienzo, este artículo nace de la necesidad de profundizar en un tema importante que surge en la Terapia del Transgeneracional que realizo, y aunque no estés realizando (quizá todavía) un estudio de tu Árbol Genealógico, quiero invitarte a realizar tu propia investigación, quiero dejarte un cuestionario para que lo rellenes con ayuda de tu madre (aunque diga Enric Corbera que todas las madres mienten) y descubras cómo es tu propio PS y cómo te está afectando en tu vida. Luego te propongo realizar una dinámica que he grabado para deshacer los bloqueos asociados a este y poder conectar con tu Misión de Vida.
Puedes descargártelo aquí para que puedas imprimirlo y escribir en él durante la entrevista:
Cuestionario sobre el Proyecto Sentido.d
Documento Microsoft Word [601.0 KB]
Descarga
Descubre tu Proyecto Sentido
Este cuestionario está planteado como una entrevista a nuestra propia madre para descubrir cuál es nuestro Proyecto Sentido (el periodo desde antes de nuestra concepción hasta los 3 años de edad) y así entender muchos de nuestros bloqueos, actitudes y retos, es decir, nuestraMisión de Vida.
PERIODO PREVIO A LA CONCEPCIÓN
- ¿Estabais viviendo juntos? ¿Dónde vivíais? ¿Os gustaba el lugar? (esto marcará cómo nos planteamos nuestro hogar a lo largo de nuestra vida)
- ¿Estabais casados? (esta pregunta es clave, en generaciones anteriores, estar embarazada fuera del matrimonio estaba muy penalizado socialmente y podía tener muchas consecuencias que podrían marcar tu estar en la vida, si “soy hijo del pecado”, entonces, “no merezco”, no merezco vivir, ni ganarme bien la vida, ni encontrar una buena pareja, etc.)
- ¿Cómo era vuestra relación personal papa y tú? ¿Habían conflictos? ¿De qué tipo? (Si tu padre trabajaba mucho y apenas se veían, puedes buscar parejas en las que el hombre esté ausente física o emocionalmente, si se llevaban mal, lo puedes reproducir en tus relaciones)
- ¿Y económicamente cómo estabais? ¿Sufríais por el dinero? (esto puede programar tu relación con el dinero)
- ¿Trabajabais los dos? ¿En qué? ¿Cómo era el ambiente en el trabajo? ¿Habían conflictos? ¿De qué tipo? (tu condicionante con tu propio trabajo)
- ¿Cómo era vuestra relación con vuestros padres y suegros? ¿Habían conflictos? ¿De qué tipo? (la relación con sus propios padres marcará emocionalmente el ambiente de tu concepción, los motivos porque te concibieron, etc.)
- ¿Sucedió algún cambio importante durante el año antes de quedarte embarazada de mí? ¿Cambiasteis de casa, de trabajo? ¿Falleció alguien? ¿Hubo alguna pérdida de algún tipo, de trabajo, de algún ser querido, tuviste algún aborto? (fíjate si esos cambios se repiten a lo largo de tu vida, sobre todo, el que haya algún aborto antes que tú, porque puedes tener la sensación de estar cargando a otra persona, de tener a otro en tu cabeza que también quiere decidir)
LA CONCEPCIÓN Y LA NOTICIA
- ¿En qué situación fui concebido/a? ¿Cómo era la relación emocional entre papá y tú? (su situación emocional y el motivo por el que se quedaran embarazados puede marcar tu Misión de Vida, el para qué te concibieron, lo estás llevando a cabo? Te va bien así?)
- ¿Fui un/a hijo/a buscado/a? ¿u os sorprendió el embarazo? (pregunta clave, donde muchas madres no dicen la verdad para no herir: si no fuiste deseado/a, es más, si se tuvieron que casar porque se quedaron embarazados, normalmente te dará un programa de “no debiera haber nacido”, “por mi culpa…”, “no merezco la felicidad”)
10.¿Cómo os lo tomasteis? ¿Qué emoción sintió cada uno? ¿Fue una alegría? ¿Miedo? ¿Pensasteis o intentasteis abortarme? ¿O hubo desinterés? (igual que la anterior, estas preguntas marcarán si nos sentimos bienvenidos a la vida o nos sentimos un estorbo y nos cuesta llevar a cabo los proyectos)
- ¿Cómo te sentías al sabes que ibas a traer una nueva vida al mundo? (condiciona nuestra relación con nuestra madre)
12.¿Cómo se tomaron los abuelos la noticia de que estabas embarazada? (de nuevo, el ambiente familiar que rodea a la noticia es clave para saber si éramos bienvenidos)
EL EMBARAZO
13.¿Cómo era vuestro entorno durante el embarazo? ¿Quién te cuidó? (como tu madre lo vivió emocionalmente, lo que se decía en su cabeza, serán pensamientos y sensaciones que se nos pueden estar repitiendo constantemente sin darnos cuenta)
14.¿Te cuidabas durante el embarazo? (se sentía querida o abandonada? Su situación emocional y su relación consigo misma marcará también nuestra relación con ella y con nosotros/as mismo/as)
15.¿Hasta cuándo trabajaste? ¿Cómo fue tomar la baja para ti y tu entorno? (igual que las anteriores, esta relación con el trabajo marcará nuestra propia relación con el trabajo y con nuestra propia maternidad)
16.¿Había algún pensamiento que te venía mucho a la cabeza? ¿Alguna preocupación? ¿Algún conflicto? ¿Tuviste miedos?¿Cuáles? (igual que la anterior, son los programas subconscientes que luego pueden habernos generado patrones de conducta o incluso síntomas y enfermedades. Por ejemplo, ambientes felices, generan a niños felices, si el ambiente es de dolor, puede causarnos depresión a lo largo de la vida)
- ¿Deseabais que fuera niña o niño? (este es un gran condicionante, a veces, si nacemos niña y deseaban niño, que suele suceder si es el primero o si ya han nacido niñas antes, y se decepcionan, nos comportaremos todo lo masculinamente posible para poder “pertenecer”, para que nos quieran y nos acepten. En algunos casos puede llevar a la homosexualidad)
18.¿Qué experiencias negativas y positivas viviste durante el embarazo? (aquí buscaremos si hubo algún drama o trauma que pudiera estar condicionándonos)
19.¿Médicamente cómo fue el embarazo? ¿Tuviste alguna complicación de salud? ¿Antojos? ¿Y yo? ¿Cómo era mi salud? (aquí buscaremos en el Diccionario de Biodescodificación qué significan los distintos síntomas para descodificar su estado emocional, ya que los síntomas tanto de la madre como del bebé reflejan el estado emocional y mental de la madre)
EL PARTO
20.¿Dónde estabas y con quién cuando rompiste aguas? (el estar preparado o no, la urgencia, el miedo, las emociones alrededor del comienzo y durante el parto son claves para ver cómo nos tomamos nuestros proyectos en la vida, si no se rompió aguas y fue un parto provocado o una cesárea cambiará nuestra actitud)
21.¿Cómo fue el proceso de parto? ¿Dónde lo viviste? ¿Con quién? ¿Cómo te trataron? (estas preguntas son clave para entender cómo nos encontramos nosotros y cómo reaccionamos ante los retos de la vida)
22.¿Dónde estaba papá? ¿Cómo lo vivió él? (se sintió abandonada, triste, impotente? La vivencia de tu padre marcará tu relación con los apoyos en tu vida)
23.¿Qué sentiste al verme por primera vez? (fuimos bienvenidos?)
CRIANZA – LOS 3 PRIMEROS AÑOS
- ¿Quién se encargaba más de mi crianza y cuidado (quién me llevaba a la guardería, me daba de comer, me duchaba, me ponía a dormir, jugaba conmigo, me enseñaba cosas, etc.) durante los 3 primeros años? (podemos descubrir que no nos dieron el pecho, que nos cuidaron otras personas en vez de nuestra madre y eso puede conllevar sensaciones de abandono, de soledad, de no merecer)
25.¿Cómo viviste esos tres primeros años? ¿Qué emociones viviste? (sus experiencias y emociones marcaran también nuestras emociones generales ante la vida, como en la pregunta 16)
26.¿Cómo fue mi desarrollo? ¿Hubo alguna enfermedad, operación, accidentes, etc.? (este periodo de tiempo está marcado por cómo se encuentra la madre y por el Transgeneracional, así que consulta de nuevo el Diccionario de Biodescodificación para comprender vuestro condicionamiento y pregúntale qué sucedió antes de que los síntomas se manifestaran para saber qué situación los provocó)
27.¿Cómo era nuestra relación durante esos años? (madre ausente? Trabajaba mucho? Te dio a otros para que te cuidaran? Pueden ser motivos para sentirse infravalorado/a, con baja autoestima, o que no mereces, además, esto marcará, si eres mujer, tu propia maternidad, y tanto si eres hombre como mujer, tu relación con las mujeres y con tu lado femenino, es decir, con tus emociones y tu mundo interno)
28.¿Cómo viviste tú esa maternidad? (si la disfrutó o la sufrió, cuánto le dedicó a estar contigo, a estar consigo misma, con su trabajo, con tu padre, marcará tu misma actitud posterior)
PROYECTO SENTIDO DE LA MADRE
29.¿Cómo fue tu propia concepción, embarazo, parto e infancia? (saber cómo fue el Proyecto Sentido de nuestra madre nos desvelará porqué el nuestro fue así también)
30.¿Cómo era la relación con tus padres? ¿Y entre ellos? (por los mismos motivos que las preguntas del principio)
31.¿Y con tus hermanos y abuelos? ¿Quién te crió? (ídem)
32.¿Cómo fue tu salud? ¿Y la de tus padres? (puedes hacerle las mismas preguntas que le hiciste sobre tu propio Proyecto Sentido y profundizar en tu Transgeneracional y en tu Misión de Vida)
La medicina
Ahora que ya tienes la información, ¿qué vas a hacer con ella? Quizás, ya estás recopilando tu propio Árbol Genealógico y quieras profundizar conun Estudio de tu Transgeneracional, para descodificar toda la información recopilada.
Y en el caso de no ser así, como comentaba anteriormente, me he planteado hacer algo distinto en este artículo, no solo quiero brindarte la información teórica sobre qué es el Proyecto Sentido y los recursos para encontrar cuál es tu propio Proyecto, sino que deseo ir un paso más allá. Y si te resuena, puedes seguir adelante y sanar una parte muy importante de tu vida. Aquí, sin costo alguno, solo necesitas tu voluntad para llevarlo a cabo.
Así que, si lo deseas, comencemos.
En primer lugar, lee el cuestionario anterior con todas las respuestas que has recibido, así como las emociones (cuándo sentiste que tu madre se incomodaba, sientes que hay información que no te ha dicho? presta atención a tu intuición) y escríbelo, describe tu Proyecto Sentido como si fuera el de otra persona, que te ha llegado para que lo analices. Extrae lo que sientes que son tus retos, tus desafíos, tus dificultades (relaciones, salud, actitudes ante la vida, creencias, etc), así como los regalos que tiene tu Proyecto Sentido (protección, cariño, socialibidad, salud, etc).
Deja reposar este documento durante al menos 24 horas para que tu subconsciente te muestre más «tesoros y trampas», como dice Alejandro Jodorowsky y también los apuntas. Y entonces, resérvate una hora para hacer la siguiente práctica terapéutica.
Para hacerla necesitarás: privacidad y tranquilidad durante una hora en la que no te interrumpan (apaga teléfonos, etc.), un espacio tranquilo donde puedas estar de pie y dar al menos 7 pasos en línea recta, tener un aparato para escuchar la siguiente visualización, puede ser el ordenador, un mp3, etc. Una mente y corazón abiertos para confiar en cualquier cosa que pueda surgir, entendiendo que será para tu mayor beneficio.
Para cuando acabes necesitarás: un vaso de agua, un lugar cómodo donde sentarte a escribir, una libreta y un bolígrafo y al menos media hora para redactar lo experimentado. Si lo deseas, luego puedes compartirlo conmigo.
En ella viajarás a la época de tu Proyecto Sentido y descubrirás cuál es tu Misión de Vida, conectarás con ella y te la traerás al momento presente. Así de simple. ¿Empezamos?
POR UN PROBLEMA TÉCNICO CON EL AUDIO, AHORA NO SE PUEDE ESCUCHAR DIRECTAMENTE PERO SE PUEDE DESCARGAR. LO SOLUCIONARÉ EN BREVE.
Terapia Mision de Vida por Diana Arbol.m
Archivo de audio MP3 [53.4 MB]
Descarga
Fuente: http://www.dianaarbol.org/2015/03/24/el-proyecto-sentido-o-como-nuestra-misi%C3%B3n-de-vida-se-graba-antes-de-nacer/
Enviado desde Samsung tablet
Gracias… abrazos
no puede descargarse el audio 😦
pon el título en you tube y seguro que allí lo tienes. Abrazos
Hola … necesito saber cuál es la interpretación, cuando dos hermanos fallecen con 12 horas de diferencia (uno por cancer y el otro por un accidente automovilístico)
Buenas tardes, maría
¡A saber, María…! lo que sí se es que es un exceso y todo exceso trae información. ¿Qué relación tenían entre ellos? eran dobles? Cuando hay muertes repentinas… resuenan a memorias de violencia, de muertes arriba en el clan. ¿Qué sabes? ¿Son dos chicos? ¿los padres viven?
Seguimos a tu disposición. Abrazos