ENRIC CORBERA: LA DEPENDENCIA EMOCIONAL – CONFERENCIA

Uau, casi con cada frase de esta conferencia se podría hacer un curso, un taller, un seminario, una conversación, una reflexión propia o compartida… así que no es para escucharla y ya, es para escucharla y revisarse y revisar por donde uno anda, revisar y revisarse las actitudes «excesivas» (de haberlas, ja, ja) y sobre todo revisar y revisarse las culpas (que yo no soy y es el otro), los sentimientos de victimismo… 

No preocupar, si no los vemos en nosotros ya nos da la vida la oportunidad de hacer esa labor viendo el reflejo de nuestro espejo. ¡Benditos sean porque de no ser por ellos ni cuenta «real» de cómo emitimos, de qué vibración esencial es la que ponemos ahí en el campo cuántico! Y así, cuando vemos el espejo, por mucho que duela (ja, ja, que lo hace)… sabremos que la vibración obtenida tiene su origen en nuestro palpitar.

Entonces, viajeros de luz,  sin más dilaciones, vamos a ese palpitar, a sentirlo, a armonizarlo, a transformarlo… lo que sea menester. Es lo único que está en nuestra mano… lo de cambiar al otro es un cantar de sirenas que nos arruina el caminar y además no es de nuestra incumbencia. Y si además, lo proyecto yo… ¡es como de chiste lo que «hacemos» pues es tirar piedras contra nuestro propio tejado. 

Cuando uno piensa en dependencias, piensa en adiciones a «cosas» y generalmente se nos olvida la adición a pensar de una manera, a programas mentales, a emociones varias. La conferencia será toda una práctica de revisar esas emociones a las que somos adictos – que no culpables. 

Como cuando estás en algo la vida te pone más ejemplos para que veas eso en lo que estás desde diferentes ángulos, personalmente he vivido una de esas actitudes «básicas» que originan todo este batiburrillo de culpas, de juicios… y es la falta de comunicación, el no disponer de la información completa (bien sea por despiste de uno o por despiste del otro) que produce reacciones excesivas X (las que cada uno disponga en su kit de herencias o aprendidas a lo largo de la vida), muchos malentendidos que luego hay que arreglar y una bajada de vibración ¡uau! ¡absoluta! 

Definitivamente, eso no viene a cuento … ni trae cuenta para ese vuelo libre y complacido que nos convocó esta vez por estos lares. Sin embargo, si ocurre, ¡a vivirlo también con mucho cariñito porque está brotando de nuestro ser… vamos a ver qué hay!

Es curioso porque estos días reflexionaba a propósito de la función del maestro de corazón. En medicina china para explicar los diferentes órganos y sus funciones hacen analogías de ellos con los personajes de un reino. Por ejemplo, el corazón es el emperador; el hígado es el general; la vesícula es el juez…el maestro de corazón (para la medicina occidental vendría a ser el pericardio (aunque dista mucho de su verdadera dimensión así entendido) ejerce la función de «ministro de relaciones» del corazón (entre otras): él es el que comunica el sentir del corazón a todos los demás y él recibe la información de todos los demás órganos, con las necesidades de cada cual, y se lo comunica al corazón que está bien protegido. Ese maestro de corazón, ese ministro, debe ser fiel, cabal, transparente… si no ejerce como tal y asusta al corazón con cómo comunica las cosas, por ejemplo o culpa a unos u otros de lo que está pasando… la comunicación entre todo el sistema es incorrecta y por lo tanto las órdenes que se transmiten estarán teñidas de «equívocos» «malentendidos» que se reflejarán en síntomas después si no se limpia, purifica… La bendita medicina china ofrece por eso la magia de poder hacer ese trabajo desde lo sutil, desde la armonización de ese canal por ejemplo con qigong o con masaje en ese canal o con respirar visualizando como esa «nada» que es el qi se va purificando a lo largo de ese canal. Y en la medida que uno lo hace… mágicamente se nota fuera, en nuestra forma, en nuestro expresarnos … y por tanto en nuestra biología. (Y como regalo, además, es un recurso fantástico para relajarnos cuando hay nervios, ansiedad, miedo… )

Ese canal del maestro de corazón, para mi gusto, tiene un resonador (6MC: La barrera interna) que llamándole a ejercer su función nos ayudará, nos favorecerá esa tarea de des-programar nuestras barreras internas de pensamiento – sentir y hacer. Bueno es contar con colaboradores «no mentales» para esta tareita. Les adjunto imágenes tanto del canal de maestro de corazón como de la localización del 6MC: La barrera interna.

MC6

La barrera interna se encuentra a 3 dedos transversales desde el pliegue de la muñeca, en el centro.

CANAL MAESTRO CORAZÓN 

Dice Jung: 

» hasta que el inconsciente no se hace consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamarás destino». 

Y no es que sea urgente, no… es para ahora. Para cada «ahora». 

Adjunto a continuación del vídeo de la conferencia, las notas que yo fui tomando desde el minuto 30 más o menos. Son notas para que podamos trabajarlas de «a poquito» si lo necesitamos. 

Estaba pensando ahora mismo «¿qué programa habrá en el clan para que yo haga una transcripción tras otra desde que empecé a formarme en medicina china? ¡Anda que no he hecho! ¡De todo tipo además! Y me acabo de dar cuenta que en la familia hubo mucho malentendido de ese que dice «porque tú dijiste… no yo no dije, yo dije esto otro…y eso trajo consecuencias de herencias… » Con la transcripción no hay duda: es tal cual se dice para que no haya re-interpretaciones. ¡Qué bueno!

Un placer y un honor, viajeros de luz. 

Gracias, gracias, gracias. Incluyo aquí la última cita de la conferencia que es de Facundo Cabral, un grande cabal. La incluyo por si alguno tiene la tentación de pensar «uy que de cosas… no puedo con tanto». Por eso decía antes que esto es para «de a poquito» … por los atragantos. 

“No digas “no puedo” ni en broma porque el inconsciente no tiene sentido del humor y te lo recordará cada vez que lo intentes” (Facundo Cabral)

CONFERENCIA – LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

1º: CREER QUE ESTAMOS SEPARADOS DE LA FUENTE: que la divinidad se ofende (“conversaciones con Dios”) y para arreglarlo tengo que hacer cosas para agradar a los demás.

(30:00)

No eres lo suficientemente bueno

Aquello a lo que te resistes, persiste.

Adición emoción: Dar para obtener – Cosas para agradar a Dios

Cuando tú piensas el Universo entero resuena.

Cuando tu pensamiento es creencia, el Universo entero se pone a trabajar.

Palabras son pensamientos expresados

Declara quien eres y reclama tu herencia

Creer que tenemos que perdonar es un acto de sacrificio. Para que la noria siga… ha de seguir la culpabilidad.

Si yo proyecto la culpa, mi intención es manipular al otro

Si yo consigo que se sienta culpable:

  • va a obedecer
  • va a hacer lo que yo le diga

CULPA FUNDAMENTAL:

  • hacia nuestros padres: “yo no pedí venir”
  • de ahí el victimismo: la mayor adicción
  • el “ay pobre de mí”
  • chupan y chupan
  • son como un agujero negro, siempre piden mas
  • “no quiero hacerle daño”. Si no se lo haces
  • “es que me da pena”. La pena la das tú.
  • Se quedan experiencias enganchadas
  1. ESPECIALES

Como yo me siento culpable

Como yo no me siento abundante

Como yo me siento carente

Tengo que buscar quien me llene mi vacío existencial.

me trata mal”: él solo está expresando-te lo mal que te tratas y el trabajo que le das al Campo Universal para que te mande alguien que te haga vivir tus pensamientos y tus sentimientos de que no vales y de que no sirves, de que no eres merecedor. Tú tienes el pensamiento original y los demás lo complementan.

“Dios los cría y ellos se juntan”

“No busquéis la media naranja, ya viene sola”

Normalmente tienes que aprender del otro lo que más te disgusta. ¿Qué tienes que aprender?          

Del victimismo surge la necesidad y buscamos satisfacerlas de diferentes personas

  • Creer que el otro nos dará lo que nos hace falta y de ahí surge el Amor Especial
  • Siempre anida el miedo a la soledad, la falta, el engaño, la mentira

“Nuestro mayor miedo no es no llegar sino reconocer lo que somos” (Nelson Mandela)

Siempre nos molesta del otro aquello a lo que yo renuncio de mí mismo

  • Santidad: buscamos santos y les pedimos cosas que no nos pueden dar porque ya lo tenemos
  • No estamos separados

La primera relación es con nosotros

  • Tenemos un discurso con nosotros mismos. Los primeros a sanarnos somos nosotros pero como no queremos verlo nos ponen aquella parte que no quieres reconocer de ti en otro.

No cambiará nada cuando despiertes, solo que no querrás cambiar a nadie.

Quiero cambiar al otro pero el que pringa soy yo porque el otro no existe.

Eso que le reclamas a tu marido ¿por qué no se lo das a él? Si no te sientes protegida, protege tú.

Si sonríes para que el otro te sonría… tú sonríes para darle esa sonrisa, porque te sale y quieres.

 

Para no perder esa relación especial hacerle creer

  • Que te puede dañar
  • Dar pena
  • “si el hiciera…” “me da pena”

Polaridades en toda relación

Toda relación exige el principio de polaridad. Una manifiesta de una manera y otro de otro pero la información es la misma. Los dos tenéis razón.

¿Qué estoy viendo que me molesta y que además proyecto yo?

Cuando yo pienso que las cosas son de una manera vivo lo que me confirma: “¿ves? Tengo razón”

La vibración tuya se manifiesta en tu vida y siempre te estás encontrando contigo mismo.

Cualquier encuentro es santo: ¿para qué tengo que vivir esto que estoy proyectando?

No hay relaciones casuales: estamos en fase o desfase pero nos complementamos. Toda proyección busca estabilidad en la vibración: esperando que el otro hiciera aquello que a mí me gustaría que hiciera.

La 1ª relación es Hombre mujer; yin – yang…

La 2ª relación es madre – hijo; madre – hija.

La primera condiciona a la segunda. Los hijos pertenecen a la madre biológica y emocionalmente

Así como sea la relación hombre/mujer, será la relación madre – hijo; madre – hija.

La mujer desde que engendra, en virtud de su relación con el hombre así será la relación con el hijo o la hija.

Como yo sea como mujer, atraeré a un tipo de hombre que me hará vivir un tipo de maternidad y que influirá después en mis hijos: no hay culpables: es para tomar conciencia, para cambiar los pensamientos originales.

Carencia afectiva: defecto:

  • Madre hija: cuando una mujer vive la experiencia de sentirse no querida, no protegida del hombre, si tiene una hija: habrá un rechazo: trastornos alimentarios
  • Madre hijo: con lo mismo, si tiene un hijo: habrá sobre-protección
  • En ausencia del macho alfa, la hembra se distancia de las hembras y se proyecta sobre el hijo.
  • Padre ausente: madre muy presente
  • Padre ausente: ausencia, carencia
  • Da igual que siempre esté en casa o que no esté: depende de cómo lo viva ella, de cómo lo siente.
  • El inconsciente no juzga; es como tú lo vives. Puede ser que siempre esté de viaje y para ella sea una liberación. Para el inconsciente no hay distancias: si te vas huyendo de algo… estará contigo allá donde vayas, no importa cuán lejos vayas.

Abundancia afectiva: (exceso)

  • Madre – hijo: drogas, alcohol

 

Cualquier adicción conlleva una violencia.

Laura Gutman: “el hijo proyecta la sombra de la madre”.

Todas las violencias se engendran en la madre. Y el exceso también es violencia.

Los violentos pasivos (por defecto) viven con violentos activos (por exceso)

“El torturado es el auténtico torturador porque permite que lo torturen” (Jung)

Si aceptamos nuestro poder y que estamos viviendo nuestra realidad, quien tiene que cambiar soy yo.

La violencia se alimenta de la frustración y esta es una proyección de un deseo incumplido en el otro.

En la mujer la frustración se refleja en sumisión. En el hombre la misma frustración se refleja en acción violenta.

Ella se queda quieta. Él actúa.

¿Cómo se expresan las adiciones emocionales?

  • Conductas violentas contra uno mismo:
    • Auto-destructivas: desórdenes alimentarios (1:21:00 +-)
    • Alcohol: mamá sobreprotectora y padre súper ausente: Estoy tan sobre-cuidado que cuando tengo una pequeña frustración, tengo que huir: drogas
    • Conductas que buscan ser destruidos a través del otro
      • Mediante el cuidado excesivo de los demás que me impide vivir mi propia vida.
      • “debo” “tengo que” “me obligo a “
      • Yo quiero que los demás me quieran como a mí me gustaría que me quisieran: conducta adictiva
      • “estoy esperando que mi madre me abrace” (1:28:00)
      • Se quejan de sus padres pero siempre están atentos a la menor demanda de estos.
      • Creen que los padres les tienen atrapados pero soy yo quien tiene atrapado a mis padres porque yo estoy demandándoles inconscientemente que ellos me den aquello que yo creo que me tienen que dar. Ellos en su inconsciente reciben eso, se sienten culpables y hacen cosas para sentirse mal y el inconsciente actúa y vemos relaciones adictivas
        • Tengo que
        • Debo
        • Ausencia – sentimiento de soledad: no saber vivir sin el otro que proviene de la idea de que estoy separado de la divinidad. Yo me puedo sentir solo pero no estoy solo.
      • Adicción: vacío de sí mismo.
        • Cuando yo me siento vacío me convierto en un agujero negro y por mucho que me den… ¡es cansino para los demás!

Modalidades de violencia:

  • Enfermo siempre
  • Preocuparse por todo el mundo
  • Vivir la vida de los demás
  • Exceso de cuidados

Observen sus excesos en hacer algo porque son la proyección de una carencia.

Cuando me siento atrapado en una relación… es un exceso:

  • Ahí: parar – observar… y libérense
  • Abusar física y sexualmente: los abusadores viven una gran carencia emocional de madre. Son inmaduros emocionales.
    • Cuando alguien se respeta y aclara las cosas, está permitiendo expresar los silencios de muchas generaciones.

Mujer que demanda a sus hijos el cariño que no le da su pareja

  • Dar constantemente para evitar que el otro se vaya.
  • Hacer alianzas: ¡a sufrir se ha dicho!: “¡pobrecito!, ¡es que me da pena!”
  • Victimismo: virus que alimenta la adicción
  • Depresivo: violento pasivo: pedir, pedir y pedir. El disparador de la enfermedad es la depresión.

TRANSMUTACIÓN:

  • No polaridad
  • No juicio
  • Los demás siempre son un espejo:
    • Vemos nuestras luces y sombras
    • Buscamos sentirnos completos y para ello vivimos en la dualidad, en la creencia de la superación
    • Cuando tengas superada una situación, cuando la hayas integrado… cuando veas a los demás, te será indiferente.
      • Perdonar esta situación
    • A lo que tú le llamas pruebas, son circunstancias para que puedas perdonar.
    • Aquello que no perdonas, se te repetirá una y otra vez
    • Observación sin juicio, indagación
    • Los espejos se emplean para verse la cara; el arte es saber verse el alma

“Hasta que el inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamarás destino” (Jung)

Invocar: “este es mi sueño y yo decidiré como continuar”

Lo que no pasa es nuestro mapa mental, nuestras creencias.

En el espejo tengo la oportunidad de ver lo que tengo que sanar, ver mi alma.

Nada cambia sino cambio yo.

Libera al otro de que llene tu necesidad de…

Aprende a observar tus conductas excesivas pues expresan tus carencias.

Que tus demandas se conviertan en ofrendas

Convierte toda relación en una oportunidad para conocerte. Tú te relacionas contigo mismo a través de los demás.

Si cambias para cambiar al otro, permanecerás en el problema.

En el otro encontrarás tu salvación o perdición.

Llena este agujero “negro” de amor y comprensión a ti mismo y proyéctalo a todo el que te rodea

Dando es como se recibe

Sé la fuente de tu demanda

 

“No digas “no puedo” ni en broma porque el inconsciente no tiene sentido del humor y te lo recordará cada vez que lo intentes” (Facundo Cabral)

2 comentarios en “ENRIC CORBERA: LA DEPENDENCIA EMOCIONAL – CONFERENCIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s