J.L.PARISE: DIAGRAMA DE PEIRCE: 2ª entrega

Curiosamente ayer cuando veía cómo publicar toda la transcripción de la clase de J.L. Parise sobre el diagrama de Peirce pensé en publicar primero la introducción (que es lo que hice en la entrada anterior), luego  descripción de los cuadrantes, luego las zonas de emergencia y finalmente las trampas que el Yo nos hace para que o bien sigamos en el mismo cuadrante encerrados o bien para que vayamos a uno que no nos interesa (al tú que quiere volar ). Y eso son precisamente 4 entradas… ¡Anda como los 4 cuadrantes!

Y es que todo en la vida se sincroniza a poco que la dejemos. 

Una servidora hizo Filología en la Universidad, cuando estudiaba lingüistica (que solo se hace casi en el curso 1º) estudiábamos estas cosas de la semiótica, de la lógica, de Sausure… Como la universidad española solo primaba la memoria (y lo pongo en pasado por si ahora ha cambiado), si la tenías no había problema, te lo estudiabas, lo repetías como un lorito y ¡bingo, aprobado o incluso buena nota! ¡Nunca entendí nada de eso porque lo explican en términos abstractos con los que me es complejo lidiar! 

O sea que ahora venga alguien con la capacidad de Parise a contarnos algo que si te lo explican de forma abstracta no entiendes ni a la de tres, te lo hace ameno, te enteras, lo disfrutas y además aprendes a aplicarlo en la vida diaria – que es lo único que interesa por otra parte – para mí es un regalo, regalo, regalazo. Y que además podamos compartirlo… una maravilla. 

En esta entrada, como decía al principio, comparto la «cuasi» transcripción de las características generales de los 4 cuadrantes en los que el Yo-ego-programa hace lo que puede para que no salgamos de ellos. Son las 4 cárceles en las que el Yo cae, se refugia, se esconde… y a poco que estemos a uvas (y estamos muchas veces, ja,ja)… la cosa se va haciendo más oscura, con más capas y ya no entiendes nada de lo que te pasa. 

Con un diagrama, con un dibujo – si lo entiendes – es fácil (al menos a mí me lo parece) «ver» lo que está pasando en tu vida y si además después nos dicen cómo salir de esa encerrona …. pues a vivir que son dos días. 

Viajeros de luz… ¡no será por herramientas!

Eso sí, al Yo-ego-programa ya no le van quedando excusas, justificaciones y demás artimañas para mantenernos anclados en una realidad que no es la que nos pertenece. Pero el yo es perseverante y está a la que salta en cualquier momento así que buscará otros dóndes y cuándos para encerrarte. Y es que la cárcel se formó en una edad muy temprana y por supuesto, si no entramos a navegar en el inconsciente, no nos acordamos de qué clase de barrotes (creencias) nos pusieron. Como bien dice J.L.Parise, la herramienta principal para saber dónde estamos es LA ESCUCHA porque aunque pensamos que hablamos lo que queremos, a poco que alguien esté a nuestro lado «escuchando» a propósito, (y eso lo hace el terapeuta por ejemplo) hemos dado mil pistas de dónde está la clave… sin siquiera habernos dado cuenta. «¿he dicho yo eso?» Pues sí y no te das cuenta porque está en el inconsciente. 

Escuchen bien, despacito, (después tendrán la transcripción como ayuda)… ya verán como enseguida se sentirán reflejados aquí o allá pues aunque estemos hablando de un diagrama más o menos actual…es el mismo diagrama con las mismas 4 estancias que todas las culturas milenarias han transmitido para lo mismo: para liberar la mente y por ende a nuestra alma. Ja, ja, y en esa escucha, ya verán cuántas veces se encuentran a ustedes mismos justificándose «no, pero lo mío» «no, pero a mí…» «no, pero es que yo…» «sí, pero es que yo lo necesito»… de tó. 

Buenísimo, qué lo disfruten, viajeros de luz. 

Graciassss por la constante oportunidad de compartir-me-nos

Encontrarán dibujos de este diagrama buscando en san google. No he compartido ninguno porque el orden está cambiado – en referencia a la explicación de Parise – por no liar. 

 

El diagrama de Peirrce es un mapa para manejar el tiempo lineal y el circular. Pon denso en lineal y sutil en circular y ya tienes otra forma de abordarlo.

Occidente solo tiene este diagrama para pensar en tiempo lineal y en tiempo circular. Lo que se expresó en lineal se resuelve en circular.

Pierce fue el que lo armó con voz de lógica pero el diagrama habla de todas las lógicas.

Cuando empiezas a moverte en los cuadrantes y a reconocer en qué cuadrante está la situación, puedes hacerlo por 2 vías:

  • Lineal:
  • Circular

Pensar en modo lineal supone, por ejemplo:

  1. Entro al colegio
  2. Un día me recibo
  3. Cuando me recibo, consigo trabajo
  4. Cuando consigo trabajo, un día lograré comprarme una casa

Y pensar en ese modo lineal a veces funciona pero otras no porque en el medio no me alcanza la plata para entrar en la universidad y vuelvo a empezar. Entonces, se produjo una atemporalidad que ya no es lineal sino circular.

Porque mientras estaba en la universidad, me casé y el dinero que esperaba ganar en el trabajo ahora me lo da mi marido ¿qué hago, me sigo enfocando a lo que quería?

Logro recibirme, logro el trabajo y la plata para comprarme la casa… me enfermé, ahora necesito el dinero para la enfermedad… volvemos para atrás… tiempo circular.

Las cosas no son como nos las cuentan: estudias, tendrás un trabajo… El tiempo lineal funciona cuando funciona y aún cuando funciona no es el más recomendable porque necesita mucho tiempo: lograr tener un trabajo, tener una casa (la cuestión no es la casa sino qué hacer en esa casa)…

Creemos que la vida es eso, lograr una familia, un trabajo, una salud estable y entonces… ¡Entonces nada! Ya pasó mucho tiempo de tu vida y ahora necesitas mucha energía de la que te queda para conservar lo que tanto te costó lograr.

Uno tiene que entender que el tiempo lineal promete grandes cosas que cuando uno las cumple … ya no son tan grandes. Primero si y cuando las cumple. Segundo, cuando funciona, lo que se logra no es cómo lo habíamos pensado porque por ejemplo me casé pero después el marido me fue infiel y como me fue infiel me divorcié… vuelvo a estar como hace 5 años… tiempo circular.

Cuando funciona, lo que propicia no es tan bueno como podría propiciarse si para eso fui viendo mientras iba avanzando, las semillas de lo que la circularidad estaba poniendo en juego.

Por eso, la propuesta es usar el tiempo lineal como pre-texto para que se arme el problema circular. Leer el problema en tiempo lineal y resolverlo en tiempo circular.

Este diagrama te va a permitir dejar al YO armar el problema y en cuanto lo arme “Gracias, caíste en la trampa vos. Ahora sé con qué circularidad lo puedo resolver”

Para leer el diagrama, primero lo vamos a leer en tiempo lineal como si fueran 4 etapas:

  • Etapas del día: empieza el día…
  • Etapas del trabajo: llegamos, empezamos a trabajar, nos peleamos, ya quiero irme.

Linealmente es una forma maravillosa de ponerle la trampa a quien siempre te ha puesto la trampa: el Yo.

Este diagrama es algo para llegar a lo divino de cada uno.

Podríamos entenderlo también como 4 “modos” de hacer las cosas: sin darse cuenta, la mente entró en un lugar “lo posible de hacer en este lugar” (por ejemplo)

Si yo me quedo en eso, me quedé en la cárcel y se apaga cualquier divinidad que hay en mí.

Cuando te dictan lo posible y tú te acomodas ahí, ya estás en la cárcel, ya estás en un cuadrante y empieza a ocurrir que las paredes de ese cuadrante se te van echando encima y te boicotean cualquier atisbo de logar lo que quieres.

Estas 4 zonas son 4 estrategias que tiene el YO para detenerte y tú ya sabes dónde te las va a armar. En alguna de estas 4.

Tú puedes tener básicamente 4 problemas:

  • Estar atrapado en lo que tu vida es posible
  • Estar atrapado en lo que tu vida … es imposible
  • Estar atrapado en lo que tu vida ….es necesario
  • Estar atrapado en lo que tu vida … es contingente

 

Y aquí comienza la descripción de los 4 cuadrantes: También puedes entenderlo como el diagrama de el hombre mediocre con 4 personajes: D. Posible, D. Imposible, D. Necesario, D. Contingente.

CUADRANTE 1: DON POSIBLE

  • Estás atrapado en el cuadrante de LO POSIBLE (porque nos han dicho que eso es lo posible de hacer)
  • Todo es lo mismo: todos hacen lo mismo: todos a la misma hora…, todos lo mismo(y si le preguntas a uno te dirá que lo hace porque quiere: Ninguno inició su vida pero todos creen que están viviendo lo que quieren)
  • Todos haciendo lo mismo
  • Nos han dicho lo que es posible, lo que se puede: todo X fide X (todos encuentran poder en lo mismo. Todos creen que eso les va a hacer poderosos.
  • Esto está representado en: CESA DE ESCRIBIRSE: llega hasta donde es posible
  • Cesa lo que venía haciendo: Algo en mí decidió (lo que es posible) hasta donde llegar: ¡te quedaste atrapado en lo que era posible!
  • Todo trazo es vertical, todos en el pelotón haciendo lo mismo y hasta el punto posible.
  • El cuadrante del +1: 1 más que llega hasta donde lo posible dice. Todos llegan a lo mismo. 1 más que cree que está dirigiendo su propia vida mientras solo está llegando a lo que lo posible dice.

 

Otra situación de tu vida puede ser estar atrapado en LO IMPOSIBLE.

 

CUADRANTE 2 : DON IMPOSIBLE

  • Estar atrapado en LO IMPOSIBLE: tal cosa es imposible para ti “es imposible casarte, es imposible encontrar un trabajo…”
  • En su vida es imposible lo que quiere y en esa realidad está atrapado su psiquismo
  • NO CESA DE NO ESCRIBIRSE, DE NO LOGRARLO:
    • “no este año tampoco voy a poder ir a la montaña”…
  • No ceso de no empezar a hacer lo que yo quiero
    • “no este año tampoco voy a poder escribir mi novela”
  • Yo estoy fuera de lo que quiero: cuadrante del 1 – : No existe al menos 1 que se diferencia de la manada. Es imposible para mí
  • Es imposible lo que yo quiero, es imposible lograr lo que yo quiero
  • Soy restado de lo que quiero: 1 –
  • No hay trazos, ni siquiera vertical (1+)

 

CUADRANTE 3: DON NECESARIO

  • La cárcel de lo que me falta
  • Todo el día está haciendo cuestiones en función de lo que necesita.
  • Toda su vida está impedida por lo que necesita y eso que necesita le falta para lograr lo que quiere.
    • “necesito un marido que me comprenda”
    • Necesito dinero…
  • Continuamente se encuentra alrededor de la cuestión que le falta. Siempre está hablando de lo que le falta.
  • Continuamente está fuera de lo que quiere porque lo que necesita le falta para lograr lo que quiere.
  • Esto lo mantiene porque para el yo se transforma en una promesa de VENTAJA: no lo tengo porque me falta X porque si tuviera X… sería…
  • Excepcionalidad: “porque a mí me falta la plata… por eso yo no…(por eso no me divierto…) pero si la tuviera…
  • Por tener ese problema, esa necesidad tú ocupas un lugar: Beneficio secundario del síntoma: como no tengo…
  • “como no tengo… estoy exceptuado. Yo me creo en necesidades especiales que me dan prerrogativas sobre los demás. Es un lugar recontra-codiciable para el yo.
  • “Hay que entenderlo… porque es muy necesitado” (en la doble dirección de necesitar). Ese necesitado tiene la trampa: él cree que le necesitan a él pero es porque es muy necesitado.
  • Todo tiene que variar alrededor de “AL MENOS 1
  • NO CESA DE ESCRIBIRSE: cuando uno logra enfocar que necesito tal cosa… no lo va a querer resolver ni a palos porque así tiene un lugar.
  • La necesidad no cesa de escribirse pero él se encarga muy bien de no cesar de escribirse como el que necesita eso porque así es el necesitado.
  • Se cree una excepción: por eso los trazos van para el otro lado (horizontal)
  • Dale 2 minutos y te está hablando de lo que le falta, de lo que necesita.
  • Toda la sociedad le da un lugar en base a su falta. Por eso el que está ahí… ¡no cesa de escribirse!
  • Hay que escuchar para ver en qué cuadrante está situado el problema que es el pre-texto para el ver el texto en el tiempo circular.

CUADRANTE 4: DON CONTINGENTE

  • Contingente en sus 2 significados.
    • Desde la lógica: “A veces sí, a veces no” (a veces lo logro y a veces no): Hay una ley que rige sobre mí que en tal cuestión: a veces sí, a veces no.
    • Se mueve en contingente, en bloque:
      • Cuando los demás pueden, él puede
      • Cuando los demás no pueden, él no puede
      • Él va para donde va la mayoría
      • Si los demás no van por ahí, no va por ahí
      • Si los demás dejan de ir por ahí, él cesa de ir por ahí
      • Cuando los demás van, le sale
      • Si los demás no van, no le sale
      • Se mueve en contingente porque sino no es parte de la manada, no es como todos.
    • Cree que así tiene un lugar: gracias a que no se diferencia pero no logra entender por qué a veces sí y a veces no (lo logra)
    • La promesa de eso es que él está por encima de la situación y por lo tanto no le toca resolverla: porque a veces lo logró… ahora no, pero en otras ocasiones sí.
  • Se cree +1: no es algo que tenga que resolver él (porque a veces lo logra)
  • CESA DE NO ESCRIBIRSE: se queja por lo que no se logra pero cuando le recuerdas te dice que ya lo logró, solo que ahora no lo logra
  • Tiene un lugar en el grupo gracias a que no se diferencia del grupo pero al mismo tiempo no entiende por qué deja de lograrse porque no es porque su referente sea el grupo o no, es porque a veces puedo y a veces no puedo … en la misma cuestión.
  • No puede ubicar una respuesta a las contingencias de su vida. El se ubica en un lugar donde no tiene que resolver la cuestión porque no cree que es su responsabilidad porque a veces lo logra.
  • No es algo que tenga que resolver él porque él ya lo logró, es ahora… algo de fuera que él no controla se lo impide.
  • Cuando tú quieres mostrarle que para él eso es un problema que abarca su totalidad te dice “no, no todos, yo a veces lo logro”.
  • Se aferra al cuadrante porque cuando tú le muestras que no lograrlo es su responsabilidad él te trata de convencer de que él no tiene ese problema porque lo logró en tal otra cuestión.

 

 

 

 

 

4 comentarios en “J.L.PARISE: DIAGRAMA DE PEIRCE: 2ª entrega

  1. Jose

    Hola descubrí a Parise hace pocos días, soy estudiante de Un Curso de Milagros y me atrapo la explicación del diagrama PIERCE, vengo a agradecerte que lo hayas publicado, leerlo hace que entiendas mejor lo expuesto, saludos!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s