¿POR QUÉ DORMIMOS? en base a la medicina tradicional china

Entrada publicada originalmente 15 Agosto 2016: http://www.ellamentonovieneacuento.com

gato-en-hamaca-una-monada-300x207

La medicina china nos transmite la importancia de adaptarnos a las Fuerzas del Cielo y de la Tierra pues para algo somos intermediario entre ambas. Uno se adapta a lo que hay: a las diferentes estaciones y sus diferentes energías, a los ciclos de la noche y el día… 

Y es importante porque la falta de adaptación trae… poca ventura. 

Durante mi formación en Bio aprendí además la importancia de que el sistema entre en vagotonía, en descanso, en recuperación y es ahí donde el sistema autónomo, el sistema vagotónico… entra en juego. Nuestra sociedad rápida y dispersa casi nos «obliga» a saltarnos a la torera muchos de esos tiempos de recuperación y así nos tomamos de tó para seguir como si nada, como si no estuviéramos cansados, como si no necesitáramos recuperarnos. 

Recuerdo a una perrita de una amiga, Noa, que en una ocasión se quedó sola en el maset de su «dueña» y como sabía muy bien su labor se pasó el tiempo ladrando y yendo de un sitio a otro para cuidar la casa. Cuando llegamos y ya supuso que su misión había culminado se fue a un rincón y se quedó dormida y así siguió durante toda la tarde… recuperándose. Ya le podías hacer carantoñas y llamarla… ella a lo suyo, a recuperarse del stress. Y lo vivimos igualmente con Suri, el gato que tiene a bien convivir con nosotros (ja, ja), que cuando ha tenido una noche loca vuelve y casi sin mirar la comida se va al lugar más tranquilo de la casa y duerme y duerme hasta casi la noche … que se vuelve a ir otra vez. 

El hijo de esa misma amiga se fue este año a Estados Unidos a estudiar y al volver después del curso se pasó casi 3 semanas durmiendo. La mamá ya estaba medio preocupada hasta que le dije: «es natural, se ha pasado todo el curso en alerta máxima, ha tenido que aprender a comunicarse en otro idioma, ha tenido que hacerse un sitio en un territorio ajeno… ahora se siente a salvo, en casa … y duerme porque su sistema le pide recuperación». Cuando estuvieron aquí a visitarnos hace poco lo comentábamos y nos reíamos porque el chico ya está de nuevo en su salsa, activo y alegre. Si alguien le hubiera impedido ese tiempo de recuperación… habría tenido problemas o por lo menos habría andado como alma en pena sin culminar ese tiempo de resetear automático. 

La vagotonía además es una de las fases de la enfermedad: cuando ya el conflicto emocional se ha resuelto y el stress ha empezado a desaparecer, el organismo entra en vagotonía, en tiempo de resolución y en ese tiempo a veces se producen síntomas que nos podrían preocupar de no saber. Bendito el Dr. Hammer que gracias a su investigación nos regaló un mapa detallado de síntomas en fase de simpaticotonía (stress) y en vagotonía. 

La naturaleza nos ofrece un método sencillo y eficaz para lograr ese re-setearnos que constantemente necesita nuestro organismo: el dormir. El dormir bien y de noche pues no es lo mismo y no se descansa igual si duermes por el día o por la noche. Lo saben bien los trabajadores que tienen que cumplir turnos de noche. 

Les comparto una entrada que nos explica el por qué y las bondades del bien descansar en base a la sabiduría milenaria de la medicina tradicional china. 

Les deseo un rico descanso que les proporcionará la energía necesaria para sus labores y para su lúcido pensar. 

Gracias, viajeros de luz, por su presencia constante. Es un placer y un honor. 

¿Por qué dormimos?

¿Por qué dormimos?
Dormimos sobretodo de noche gracias a la glándula pineal (o epífisis) que forma parte de nuestro cerebro. Esta glándula es sensible a la luz y produce la melatonina. Cuando no hay luz, este neurotransmisor es el responsable de inducir al sueño.El motivo de que en nuestra especie durmamos de noche se debe a una estrategia evolutivamente favorable; debemos tener en cuenta que biológicamente estamos mejor preparados para desarrollar nuestra actividad a la luz del día, dependemos de la luz para que nuestro sentido más desarrollado, la vista, nos permita detectar amenazas, fuentes de alimento, señales del grupo, etc. 

Según la Medicina Tradicional China (MTC), el ser humano debe vivir en armonía con los ciclos de la naturaleza para mantener su salud, es decir, adaptarse a los ritmos naturales como son las estaciones o el día/noche.

En MTC, el día es Yang y la noche es Yin. Yang significa actividad, luz, exterior, etc., y Yin, inactividad, oscuridad, interior, etc. El hombre hace parte de la naturaleza y como todo lo que existe está sometido a esta polaridad.

La parte física (material) del organismo es de polaridad Yin, en cambio la parte energética (funcional) es de polaridad Yang. Durante la concepción, se unen el espermatozoide Yang con el óvulo Yin y esto genera un nuevo ser. Cuando llega la muerte, el Yin y el Yang se separan, hay inactividad, queda el cuerpo en estado Yin, sin energía Yang para seguir funcionando.

Así, el hombre esta naturalmente sometido a esta polaridad que alterna continuamente y sincronizado con los ciclos de la naturaleza.

 

¿Porqué dormir de día no es tan regenerador como dormir de noche?

La respuesta reside en nuestros riñones, o mejor dicho, en el elemento agua de nuestro organismo. El agua es una de las fases dentro de la ley de las 5 fases y corresponde con el órgano Riñón, pero tenemos 2 riñones, uno es Yin, el otro Yang. Estos sirven a la regulación de la temperatura del cuerpo, a la función de reproducción, está relacionado con nuestra genética, con la reserva de energía llamada esencia que determina nuestra esperanza de vida, etc. Cuando estamos activos de noche, nuestros riñones se van a encargar de generar la energía que no captamos de la luz del día, es decir, del Yang. Esto nos llevará a un incremento del desgaste de la energía de Riñón, lo que, si es muy repetitivo, conducirá a una deficiencia energética de la fase agua.

Vídeo las funciones del sueño:

https://www.youtube.com/watch?v=8cZf6o8HFvA
Como vemos en el vídeo, el sueño es necesario para regenerar nuestras neuronas. Para la MTC, el sueño es necesario para regenerar el Hun que es el “alma” del elemento madera dentro de las 5 fases y corresponde a nuestro concepto occidental del alma.

El Hun es responsable de las siguientes funciones:

  • Soñar
  • Los movimientos del alma etérea y del mental
  • El equilibrio de las emociones
  • La vista
  • El coraje
  • La capacidad de planificar, de visualizar nuestro futuro

Un sueño sincronizado con el día/noche permitirá que estas funciones se realicen de forma óptima.

Recomendaciones:

  • Dormir depende del estado de la mente. Si la mente está calmada y equilibrada, una persona duerme bien. Si la mente está agitada, la persona duerme mal. Por eso, es necesario evitar las actividades que generan mucha actividad mental antes de acostarse. Se ha de preferir una actividad relajante para entrar progresivamente en el sueño.
  • Evitar quedarse despierto después de medianoche.
  • En verano las noches son más cortas, hay más energía Yang. Podemos irnos a dormir tarde y despertarnos temprano.
  • En invierno es mejor intentar dormir temprano y despertarse tarde.
  • Para las personas que no consiguen sincronizarse con los ciclos de la naturaleza, se recomienda la práctica del Qi Gong y del Tai Ji Quan (Tai Chi).
  • Si trabajas de noche, la MTC te puede ayudar a fortalecer la energía de la fase agua con fórmulas de plantas medicinales, acupuntura y Qi Gong.
  • El insomnio se trata de forma muy efectiva con Medicina Tradicional China.

¿Quieres saber más sobre el sueño y sus trastornos? Puedes consultar los siguientes artículos:

 

Referencias:

Artículo interesante sobre la diferencia de duración del sueño entre las especies. Disponible en: http://www.saberpsicologia.com/articulos/trastornos_del_sueno/funciones-del-sueno/157

Manual de Fundamentos Biológicos de la Conducta. UNED. Disponible en: http://info.uned.es/psico-1-fundamentos-biologicos-conducta-I/FPB/indice_fpb.pdf

Maciocia, G. (2009). The Psyche in Chinese Medicine. Ed. Elsevier

____

Nicolas Dréan es Licenciado en Medicina Tradicional China y Acupuntura, especializado en producción y alimentación ecológica, terapeuta y director comercial de Instituto Meridians en Barcelona.

Fuente: http://www.institutomeridians.com/por-que-dormimos/#8cZf6o8HFvA

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s